La diseñadora Sonia Azor, con los concejales de Fiestas, Rubén Martínez (izqda.) y Cultura, Ángel López Carreño. Ideal

La tradición de 'El Penas' de Santa Fe vuelve a sus orígenes

Tras unos años en que desapareció el muñeco tal y como se importó de Nuevo México, se recupera la figura de siempre

Lunes, 21 de agosto 2023, 23:46

La tradición de 'El Penas' en Santa Fe ha sido durante muchos años el punto culminante de las fiestas de San Agustín, que cierran el mes de agosto en la localidad, y que este año tendrán lugar del jueves al domingo próximos. 'El Penas' se ... importó desde la Santa Fe de Nuevo México (EE UU) en 1985, cuando el por entonces concejal de Cultura y luego alcalde y presidente de la Diputación, José Rodríguez Tabasco, acudió a una reunión en la ciudad norteamericana con el resto de urbes hermanadas con esta. Tras aquella reunión, Rodríguez Tabasco solicitó que en la Santa Fe granadina se reprodujera la tradición de la quema de 'El Penas' o 'El Zozobra', que, a su vez, había sido importada de España hacia el Nuevo Continente. El origen de la tradición norteamericana se remonta a la quema de los 'Judas' o 'Júas' que se practicaba en fecha medieval en algunas villas castellanas, y en definitiva, es un símbolo, similar a las fallas valencianas o las hogueras de San Juan, que pretende quemar todo lo malo, encarnado en este caso en un monigote de grotesco aspecto.

Publicidad

En los últimos años, sin embargo, aquella tradición importada por Tabasco y que cada año se fue enriqueciendo merced a un espectáculo de luz y sonido ideado por el técnico municipal José Antonio Ortega, fue degenerando, tanto conceptualmente como en su realización plástica. De este modo, el concepto general que incluye la 'quema' de todo lo malo –malos recuerdos, malas situaciones, problemas de toda índole– dejó paso a una 'pena monográfica' que un año fue la carestía de la vida, otro año la especulación, y otro año la guerra de Ucrania. Temas que, en general, aun siendo todos ellos de calado, llevaban consigo, como afirman el concejal de Cultura, Ángel López Carreño, y el de Fiestas, Rubén Martínez, «una carga ideológica que nos alejaba del consenso». Por otro lado, estos monumentos habían decaído, como recuerda Juan Antonio Jiménez Villafranca, director del Instituto de América, desde el punto de vista estético. «Todas las opciones son respetables, pero se estaba faltando al espíritu original de la fiesta», destaca.

Hace unas semanas, el equipo de gobierno municipal anunció que 'El Penas' volvía a su planteamiento inicial. Para ello, encargó a la artista plástica y diseñadora Sonia Azor la realización de una nueva imagen del monigote, que será el que se queme este fin de semana. «Se le proporcionó todo el material previo, la documentación histórica y gráfica necesaria para crear esta nueva imagen», afirma López Carreño. Y el resultado final, que se plantará en la plaza de España y allí será quemado, reproduce, con leves variaciones, el original de la Santa Fe de EE UU.

La fiesta, en lo plástico y lo conceptual, se había alejado de sus orígenes. En la foto, 'El Penas' de 2022. IDEAL

A través de las redes sociales, hubo voces disconformes con la nueva medida. Así, quien fuera alcalde de Santa Fe, Sergio Bueno, afirmó en un comunicado: «Una cosa es recuperar algún concepto o idea, y querer redefinir proyectos. Hasta ahí, nada que decir. Otra cosa bien distinta es la vulgaridad del plagio que, si es una vergüenza en cualquier orden de la vida, hacerlo con la cultura y en Santa Fe es doblemente aberrante». Bueno pidió en el mismo comunicado al consistorio que alguien se excusara por dicho plagio.

Publicidad

Silencio en el pleno

Ante las afirmaciones de quien es un peso pesado dentro del PSOE de Santa Fe, el equipo de gobierno, integrado por PP y Vox, preparó su respuesta para el pleno celebrado hace escasas fechas. Sin embargo, no hubo referencia alguna al asunto por parte de la oposición, así que, como afirma López Carreño, «nosotros hemos seguido haciendo nuestro trabajo, y reivindicando una tradición importada cuando el PSOE gobernaba en el consistorio con José Rodríguez Tabasco como concejal. No somos partidistas, abogamos por un espíritu de concordia que Tabasco encarnó en aquel momento, y esa tiene que ser nuestra brújula en lo cultural: que Santa Fe mantenga su condición de líder en este campo», comenta.

Por otro lado, asegura que 'El Penas' de Santa Fe «no es un plagio, sino una copia que supuso un regalo de la Santa Fe de EEUU a la ciudad española con la que comparte nombre. Ni hay plagio, pues, ni hay traición al espíritu de la fiesta, sino recuperación».

Publicidad

'El Penas' que se quemó en 1986 en la plaza de España. IDEAL

Por otra parte, desde el punto de vista plástico, Juan Antonio Jiménez Villafranca afirma que se mantendrá el diseño de Sonia Azor en los próximos años, quizá con alguna leve variación que identifique cada año, y que este ya forma parte de carteles, premios –como el de las carocas, que se entregará en estos días de fiesta– y toda la comunicación corporativa de las fiestas de San Agustín. «La tradición tiene una riqueza histórica muy honda, y es el equivalente plástico de los 'cantes de ida y vuelta' flamencos, contaminaciones artísticas que el tiempo hizo posibles a ambos lados del Atlántico durante la presencia española en América, y que, como podemos comprobar, aún hoy perduran». Destaca el experto que en el caso de Santa Fe de Nuevo México, la tradición se remonta a un siglo atrás, y originalmente fue una marioneta de cartón que medía cinco metros de altura, conocido allí como 'El viejo gruñón'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad