Edición

Borrar
Los visitantes tendrán la oportunidad de ver la histórica farmacia Zambrano, incluidos los frescos del techo ALFREDO AGUILAR
Así ha transformado la ciencia Granada

Así ha transformado la ciencia Granada

Una exposición de 200 piezas muestra la influencia de la Universidad de Granada en la ciudad ·

«La Universidad es el latido de la capital granadina, el marcapasos que marca el ritmo», destaca la rectora Pilar Aranda 

ANDREA G. PARRA

Miércoles, 6 de febrero 2019, 00:17

«La Universidad es el latido de la ciudad. A lo mejor no el único, pero sí el marcapasos que marca el ritmo». La frase es de la rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda, en la presentación este martes de la exposición 'Ciencia, ciudad y cambio', que se podrá ver en el Hospital Real desde hoy, día seis, hasta el día 17 de mayo. La muestra hace un recorrido por el papel de la ciencia, con la institución universitaria a la cabeza, en la transformación de Granada. No se puede, o no se debe, entender Granada sin la Universidad ni la Universidad sin Granada.

La institución universitaria granadina está presente en el día a día de la ciudadanía, aunque en ocasiones se escape a los ojos de los propios granadinos. La Universidad ha hecho ciudad en aspectos urbanísticos, culturales, económicos, políticos y demás sectores. Los más palpables, quizás sean los campus universitarios: Cartuja, Fuentenueva, Centro, Aynadamar y el más reciente el Parque Tecnológico de la Salud. Los edificios históricos, como el propio Hospital Real, o la Facultad de Derecho; en la actividad cultural y artística la UGR está siempre presente y en el desarrollo social también.

Granada no se podría entender sin el papel de la Universidad y la Ciencia. En la exposición se pueden ver más de 200 piezas que van desde un telescopio del Observatorio de Cartuja, la primera computadora de la UGR que data de 1971 y una maqueta impresionante de Sierra Nevada, entre otras. Además, hay elementos del museo de Odontología y una donación de instrumental ginecológico del doctor Herrera. Sin olvidar la fuente de la madraza o el espacio inversivo con unas 3.500 fotografías de inmuebles de la Universidad granadina. Y, cómo no, la farmacia Zambrano, considerada como una única pieza, pero solo la histórica botica la componen más de cuatrocientos elementos.

La exposición está en el crucero del Hospital Real, pero no es el único espacio. En la muestra se integra la propia biblioteca de la UGR, que es una gran joya, y está en la parte superior. Se hace repaso desde la sala de estudio hasta la biblioteca electrónica.

Farmacia Zambrano

En la muestra llama la atención, ayer más de uno se emocionó, la farmacia Zambrano. Al verla parece que se está caminando por la calle Reyes Católicos. La Universidad compró todo, incluida máquina registradora y el resto de elementos que componían esta emblemática botica. Está hasta el techo, era un lienzo y la UGR lo adquirió. Se ha restaurado todo.

La rectora Pilar Aranda estuvo acompañada en el acto de este martes por el vicerrector de Extensión Universitaria, Víctor Medina, y el catedrático de Historia de la Medicina, Alfredo Menéndez, comisario de la muestra.

La exposición se configura en cinco secciones: la transformación del espacio urbano y social; patrimonio universitario e imbricación urbana; del aula al laboratorio; población y economía; de la sala de estudio a la biblioteca electrónica, esta última ubicada en la propia Biblioteca del Hospital Real. La muestra incluye más de 200 piezas procedentes de las colecciones patrimoniales de la Universidad granadina –entre ellas destaca la centenaria Farmacia Zambrano, que la compró, como se ha indicado–, de otras instituciones locales y de particulares, así como cuatro audiovisuales.

La muestra hace un repaso por la influencia de la institución científica y de conocimiento en la transformación de la ciudad en los últimos setenta años. Se concibió para sumar en la declaración de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031, coincidiendo con el V Centenario de la fundación de la Universidad.

Sillón que utilizaban los dentistas ALFREDO AGUILAR

La ciudad, su vida cultural, arquitectura, económica, su urbanismo no pueden entenderse sin el papel de la Universidad, según expuso el profesor Alfredo Menéndez. «Los periodos en Granada se miden por cuándo empieza el curso académico, cuándo son las vacaciones y cuándo se vuelven a incorporar los estudiantes. Granada es una ciudad dinámica, abierta, con un aspecto turístico fundamental, pero donde la vida cotidiana depende principalmente de la actividad que genera la Universidad. No se entiende la Universidad sin la ciudad, como tampoco se entiende la ciudad sin su Universidad», subrayó la rectora.

El vicerrector de Extensión Universitaria, Víctor Medina, incidió en la importancia de que la sociedad conozca qué se hace en la Universidad y su presencia como motor de desarrollo de Granada. Explicó que han participado en la exposición unas doscientas personas. La farmacia Zambrano, que está previsto que vaya después al Espacio V Centenario, se ha restaurado por completo.

La inauguración oficial de la muestra Ciencia, ciudad y cambio será este miércoles, 6 de febrero, a las 20.00 horas, en el Crucero del Hospital Real.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Así ha transformado la ciencia Granada