Edición

Borrar
Picasso pintó 'Las tres gracias' en el año 1923; en 2024 se podrá ver en la Alhambra. JUNTA DE ANDALUCÍA
Las tres gracias de Picasso en la Alhambra

La exposición del año en Granada

Las tres gracias de Picasso en la Alhambra

La obra, que se ve colgada en fotos antiguas en el estudio parisino del genio malagueño, refleja su interés por la cultura clásica y es un canto a la felicidad

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 2 de noviembre 2024, 23:55

No hay ningún documento que demuestre que Picasso estuviera alguna vez en la Alhambra.Lo que no quiere decir que el genio malagueño no la visitara en algún momento de sus noventa y un años de vida. El pintor Miguel Rodríguez-Acosta y el catedrático Antonio Gallego Morell visitaron a Picasso a finales de los años cincuenta en su villa de la Costa Azul francesa. Y en un artículo publicado en IDEAL, Gallego Morell relata el asombro que le habían producido a Picasso la Alhambra y los atardeceres de Granada. ¿Estuvo? ¿Se lo contaron? El propio mexicano Agustín Lara compuso 'Granada' sin haber estado en Granada, como él mismo confesó.

Ahora, sesenta y pico años después, el alma excéntrica de don Pablo sí que 'paseará' por los palacios nazaríes y por los jardines del Generalife gracias a la exposición 'Reflejos', que se podrá ver en el Museo de Bellas Artes, enclavado en el Palacio de Carlos V, entre el 17 de diciembre 2024 y el 16 de marzo de 2025. Un evento de tanta relevancia que hasta el propio presidente andaluz Juanma Moreno lo adelantó en su discurso durante el debate sobre el estado de la comunidad el pasado junio.

Todos los detalles de la muestra fueron anticipados, eso sí, en una rueda de prensa que ofrecieron a principios de octubre responsables de las entidades promotoras, el Museo Picasso de Málaga en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, la Consejería de Cultura y la Fundación Unicaja (patrocinadora). En esa comparecencia, en la que estuvo también el director del Patronato de la Alhambra, Rodrigo Ruiz-Jiménez, se dieron a conocer las dos obras picassianas que dialogarán con otras tres del conceptualista norteamericano Jeff Koons. Las de Picasso son la archiconocida 'Las tres gracias' (1923), que se puede ver colgada en algunas fotos de época que se realizaron en el estudio que Picasso tuvo en el número veintiuno la rue Boétie de París –donde también vivía junto a su esposa Olga Jojlova–, y la escultura 'Cabeza con casco' (1933), cuyo origen es un proyecto de ilustración para una traducción de la comedia griega 'Lisístrata'.

Casco con cabeza. MUSEO PICASSO

Vayamos con la primera. Picasso inició 'Las tres gracias' durante una temporada en Antibes y la finalizó ya en su taller parisino. «Picasso recurre al mito, al pasado, pero siempre para proyectarse como algo nuevo», dice Esperanza Guillén, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Granada. No era la primera vez que Picasso hacía grupos de tres mujeres.En 1921, por ejemplo, encontramos 'Tres mujeres en la fuente'.

Respecto a 'Las tres gracias', resulta evidente, a juicio de Esperanza Guillén, que Picasso quería pintar algo muy especial. Primero por el formato, que es muy grande –unos dos metros de alto por un metro y medio de ancho–. Y segundo por emplear la grisalla, una técnica pictórica en la que se aplican distintas tonalidades de un mismo color para definir los volúmenes de las figuras como si se tratara de piezas escultóricas. En el caso de 'Las tres gracias', la paleta cromática va del negro al blanco.

Las tres señoritas –parecen jóvenes, en apariencia– no van completamente desnudas. La del centro está vestida, mientras que la situada a la izquierda, semicubierta con un paño, muestra un pecho y las piernas, y la de la derecha, la espalda y el trasero. Se conectan con sus manos. ¿Quiénes son? Se han hecho muchas conjeturas. Una de ellas apunta a que fueran la mismísima Olga Jojlova, por sus rasgos, acompañada por Sara Murphy y la condesa de Beaumont. Lo que sí está claro es que es un canto a la felicidad, pues según la mitología Eufrosina era la diosa de la alegría, Talía de la abundancia y Aglaya de la belleza.

La catedrática Esperanza Guillén. JORGE PASTOR

¿En qué momento realizó Picasso 'Las tres gracias'? Ese momento empieza con el conocimiento de Olga Jojlova, bailarina de los ballets rusos de Diaghilev, por parte de Picasso. Los presentó el dramaturgo Jean Cocteau. También fue cuando Picasso viajó a Italia para preparar la escenografía y los vestuarios de 'Parade'. Ahí se despertó su interés por el arte clásico y sus revisiones posteriores. Y estuvo en Barcelona, donde contacta con las tendencias novecentistas y mediterraneístas. Se casó en 1918 con Olga Jojlova y, convencido por el marchante Paul Rosenberg, se instaló en la rue La Boétie. Una etapa de estabilidad en Picasso. Algunos lo tildan, incluso, de aburguesamiento.

Casco con cabeza

La iconografía de 'Casco con cabeza', la otra creación de Picasso que se disfrutará en la Alhambra, está basada en 'Lisístrata', un texto de Aristófanes que en 1934 había traducido al inglés Gilbert Seldes. Esta comedia, representada en el siglo V antes de Cristo, narra la determinación de Lisístrata de poner fin a la contienda en el Peloponeso convenciendo a las mujeres para que rechacen a sus maridos. Picasso elaboró una serie de dibujos entre diciembre de 1933 y febrero de 1934 que representan a la heroína y a los guerreros con la precisión de Ingres y unas maneras próximas a los aguafuertes de la 'Metamorfosis' de Ovidio.

'Cabeza con casco' desprende fundamentalmente ironía.La escultura original combina técnicas de modelado en yeso, assemblage y la impresión de marcas. En los elementos moldeados, el artista incorpora o imprime algunos objetos. Los ojos están elaborados con pelotas de tenis, mientras que un rodillo de pernos constituye el penacho.La voluminosa cabeza, montada sobre un cuello largo, contiene clavos, una estructura metálica y una palanca. En ese mismo 1933, Picasso confeccionó el collage para la portada del número uno de la revista Minotauro.

La exposición

'Reflejos Picasso' es una iniciativa del Museo Picasso Málaga, de la Consejería de Cultura y Deporte y de FABA para mostrar la obra de Picasso en lugares emblemáticos de Andalucía. Para 2024, el lugar elegido ha sido La Alhambra y, en concreto, el Palacio de Carlos V y el Museo de Bellas Artes de Granada. Dentro del recinto de la Alhambra, la belleza intemporal de las obras de Picasso y Koons iluminará la continuidad y transformación de la inspiración artística, ofreciendo a los visitantes una perspectiva única sobre el diálogo entre tradición y modernidad.

El patio del Palacio de Carlos V albergará 'Tres Gracias' (2016-2022) de Jeff Koons, una moderna creación elaborada en acero inoxidable pulido con un recubrimiento de color transparente, que ofrece un contraste audaz y una reinterpretación moderna de temas clásicos. Ya en el interior del Museo de Bellas Artes de Granada, 'Las tres Gracias' (1923) de Pablo Picasso, una personal reflexión sobre este clásico canon de belleza, y 'Cabeza con casco' (1933), una llamativa escultura de bronce del malagueño, contextualizarán narrativamente el patrimonio artístico español de esta sala. Le acompañan en el mismo espacio dos obras de Koons de su serie 'Gazing Ball' (2015-2016), fusionando lo histórico con lo contemporáneo.

A propósito de esta muestra, y en palabras de Miguel López-Remiro, director artístico del MPM, «el museo del siglo XXI se presenta como un espacio amplificado, donde el arte trasciende límites y dialoga con múltiples contextos, un museo concebido como una plaza pública y lugar de encuentro y de futuro.

El proyecto 'Reflejos Picasso' se inscribe en esta visión, buscando expandir de manera discontinua la presencia del Museo Picasso Málaga en colaboración con espacios emblemáticos de Andalucía, generando nuevas oportunidades para la comprensión de la obra de Picasso. En este marco, 'Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra' establece una visión sobre la relación entre la obra de Pablo Picasso y la de Jeff Koons en el contexto del Palacio de Carlos V, la Colección del Museo de Bellas Artes de Granada y el entorno único de La Alhambra, invitando a una profunda reflexión sobre la intersección entre tradición, vanguardia y contemporaneidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las tres gracias de Picasso en la Alhambra