El programa del Festival Internacional de Música y Danza de este año ha ofrecido al público la oportunidad de disfrutar por partida doble del talento del Trío Arbós, una formación clave para entender la evolución de la música de cámara en nuestro país, que, además, ... arriesga sin miedo a la hora de tender puentes con otros estilos musicales sin dejarse los pelos en la gatera. Fundado por el pianista y compositor motrileño afincado en Madrid Juan Carlos Garvayo y por el chelista José Miguel Gómez, hoy lo completa el violinista italiano Ferdinando Trematore. Llevan 28 años juntos, han grabado una treintena de discos, han ofrecido casi 1.000 recitales solos o en compañía de otros, y obtuvieron el Premio Nacional de Música en 2013, por su labor de difusión de la música española.
Publicidad
El Trío pasó por el Festival de Música y Danza con dos propuestas muy distintas. Una en el patio de los Arrayanes, donde interpretó los dos tríos con piano de Schubert y de José María Sánchez-Verdú, 'In aetermum' y 'Jardín de agua II', esta última obra encargada por el Festival con carácter de estreno absoluto. Garvayo habla con humor de esta cita como «la parte seria». La otra propuesta tuvo como marco el Centro Lorca, y en ella el Trío, acompañado por el flautista Juan Carlos Chornet y el contrabajista Frano Kakarigi –ambos de la OCG– y pro el violista Luis Barbero y la clarinetista Claudia Reyes, pusieron música a los filmes 'One A. M.' de Charles Chaplin, y 'Seven chances', película de Buster Keaton, ambas con partitura original de Stephen Prutsman.
José Miguel Gómez comenta que poner música al cine mudo les divierte, y gusta al público. Ferdinando Trematore, por su parte, destaca la posibilidad que iniciativas como esta les ofrecen para ampliar su repertorio e invitar a amigos que desde el principio se involucraron con el trío. Mucho ha llovido desde que tres jóvenes músicos le dieran luz en Madrid, con la costa granadina como fondo –el sello propio en el que graban se llama, muy gráficamente, Sacratif– y comprendieran que existía un hueco por llenar en la música de nuestro país, reivindicando a los autores españoles. Desde entonces, han desarrollado una importante labor de recuperación del patrimonio histórico e impulso de obras de nueva creación. «Hemos llevado adelante proyectos muy eclécticos: discos de boleros, música contemporánea, flamenco... Somos un poco omnívoros», afirma Juan Carlos Garvayo.
El millar de recitales que llevan a sus espaldas en este tiempo no les ha cansado. Es más, son felices con una andadura que les ha llevado a tocar en una treintena de países y a grabar una veintena de discos. La concesión del Premio Nacional de Música supuso para ellos un empujón importante. «Lo llevamos escrito en la frente desde entonces», comenta con humor el pianista motrileño. «En nuestro caso, me gustó mucho la justificación que se dio al premio, ya que se habló de nuestro trabajo para la recuperación y difusión de nuestra música», añade. El caladero en el que pesca el granadino, responsable de investigación del grupo, está en compositores románticos del XIX y nacionalistas de entresiglos, cuya obra estaba «semienterrada».
Publicidad
El pianista pone como ejemplo la recuperación del trío de Granados, interpretado en condiciones muy precarias hasta que el Arbós la recuperó. «Nuestra edición es la que se ha convertido en canónica», comenta Juan Carlos Garvayo. En esta línea se enmarca también la recuperación de la obra de autores cuyo trabajo malogró la guerra civil. «Obras como el 'Cuarteto con piano' de Julián Bautista son descomunales. Si fuera inglés o finlandés en lugar de español, habría 40 grabaciones de la obra, y solo existe la nuestra, rescatada del propio manuscrito», destaca José Miguel Gómez.
Entre sus grabaciones con mayor raíz granadina está la del 'Concerto' de Falla en sus dos versiones, utilizando el clave de Puyana en una y el piano en la otra, una grabación que hasta ahora no existía. El cruce de caminos con el flamenco y el bolero es apreciado no solo en España, sino fuera. «Cuando uno habla de este país en el extranjero, flamenco y bolero son músicas muy evocadoras», afirma Ferdinando Trematore. «El flamenco es una música rica, poderosa, con unas posibilidades enormes, y ejecutarla en el marco de un trío clásico era una posibilidad que no se había explorado hasta que nosotros nos pusimos a ello», recuerda Garvayo. De hecho, uno de los próximos proyectos del Trío es un recital en la Fundación BBVAde Madrid con el trío, el cantaor almuñequero Antonio Gómez 'El Turry' y Agustín Diassera a la percusión. 'Veredas del flamenco' es su título.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.