Julia Ramos Molina (Granada, 1966) es una profesional imprescindible para entender las restauraciones acometidas en la capital en los últimos treinta años. Licenciada y doctora en Bellas Artes por la UGR, asegura que los nuevos proyectos le ilusionan tanto como los primeros.
Publicidad
–San Juan ... de Letrán, Hospital Real, San Juan de Dios... su nombre aparece en los grandes proyectos de restauración de los últimos años. No le falta el trabajo.
–Gracias Dios no. Y espero que siga así porque no hablamos solo de mí, sino de todo mi equipo. Piensa que en función de la envergadura del proyecto podemos ser desde cinco o seis personas a más de veinte.
–¿Hasta qué punto están concienciados los ciudadanos en la conservación del patrimonio?
–Bastante. Hay una minoría que no lo está porque quizá no ame la cultura o sencillamente por ignorancia. Pero cualquier persona sabe que el patrimonio es una herencia de nuestros antepasados que tenemos que preservarlo para disfrutarlo. También es un motor económico para ciudades como Granada. Creo que esa concienciación está muy avanzada, aunque nunca está de más que ese respeto se inculque en las familias. Mi madre lo hizo conmigo cuando era pequeña. Me inculcó el amor hacia la lectura y hacia el patrimonio.
–¿Hay más sensibilización por parte de las administraciones?
Publicidad
–Creo sinceramente que sí. Otro cantar es que haya financiación suficiente. Pero tengo la convicción de que si hubiera más presupuesto, invertirían más.
–¿Le parece que existe un equilibrio entre la explotación turística de los monumentos y la conservación?
–Hay que hacer una doble lectura. Por una parte, la llegada de turistas genera recursos que se pueden invertir en el propio patrimonio. Por otra, respecto a la presión hacia esos espacios, se hace imprescindible un control tanto de afluencia como de la estancia de los visitantes dentro de esos monumentos.
Publicidad
–Supongo que en alguna restauración se le habrán puesto los pelos como escarpias al observar actos vandálicos...
–He visto cosas hirientes. En la propia Alhambra hay marcas en las yeserías. En la escalera del Hospital de San Juan de Dios, por ejemplo, todas las caras de los angelitos en los azulejos tienen los ojos picados. Eso lo ha hecho alguien con alguna intención.
–¿Qué siente cuando ve una pintada en monumentos como la Catedral?
–Primero rabia. Y después lástima por el que lo ha hecho. Porque a buen seguro que se trata de una pobre persona, sin cultura, ignorante. Lo de las pintadas es tremendo. Cuando se acabó la fachada de la Madraza, hubo que poner cámaras y vigilantes porque no respetaban.
Publicidad
–La eliminación de las pintadas ¿desgasta el patrimonio?
–La calcarenita, con la que están construidos buena parte de los monumentos de Granada, es porosa y la pintura penetra en su interior. Se usan medios mecánicos como micro abrasímetros;es un trabajo laborioso.
Publicidad
–¿Qué ha significado el Plan Alhambra en la conservación?
–Mucho porque gracias a esta financiación están saliendo muchos proyectos que aportan riqueza patrimonial. Ha sido una idea magnífica.
–¿Hay trabajo para todos los restauradores en la provincia?
–Sí que lo hay. Hay mucho trabajo por hacer, pero poca financiación.
–En su labor hay mucha técnica, pero ¿cabe la emoción?
–Por supuesto. Es un privilegio enorme el tocar ese patrimonio tan rico. Como cuando quitas la costra de los relieves que oculta los detalles decorativos y ves las huellas de los instrumentos con que se labraron. Es muy emocionante. Soy afortunada porque trabajo en lo que me gusta.
Noticia Patrocinada
–¿Qué siente cuando aborda una actuación en bienes de tanto valor artístico como el programa pictórico de la crujía del Hospital San Juan de Dios?
–Responsabilidad porque están confiando en tu saber hacer. Nuestra labor es conservar, pero hay un trabajo que no se ve tanto. Lo fundamental es atajar los problemas que originan las patologías. En patrimonio lo ideal sería un mantenimiento de conservación, que no haya que llegar a la restauración efectiva.
–¿Cómo califica el estado de conservación de los bienes monumentales de Granada?
–Hay monumentos que tienen un magnífico estado de conservación, otros medio y otros deficiente. Entre los primeros, todas las restauraciones que se han hecho en los últimos veinticinco años. Como por ejemplo, el Cuarto Real de Santo Domingo. Entre los segundos, zonas de la propia Catedral. Y bajo, algunos monasterios porque carecen de financiación.
Publicidad
–Sé que es complicado, pero dígame proyectos que tengan un significado especial para usted.
–Yo estoy orgullosa de todos. Pero por aquello de que fue en mis inicios, la Puerta del Perdón de la Catedral o el Patio de los Arrayanes. Técnicamente, el Puente Romano de Córdoba, que fue todo un reto.
–Descríbame ese momentazo que ha vivido subida en el andamio...
Publicidad
–He vivido muchos momentos únicos. Los detalles de los yesos de la escalera monumental de la Madraza me dejaron muy impresionada. O por citar algo reciente, la restauración de la figura de San Juan de Dios en la puerta del Hospital. Me resultó curioso que la talla de las vestiduras estuviera hecha en una sola pieza con piedra de Sierra Elvira, mientras que la cabeza, las manos y los pies son de mármol. El cromatismo contribuye, además, al realismo.
–¿Ha avanzado mucho técnicamente el mundo de la restauración desde sus comienzos?
–Sí que ha avanzado mucho. Sobre todo en técnicas analíticas. Siempre hay avances y productos nuevos que dan buenos resultados a corto, medio y largo plazo, después de un proceso de ensayo.
Publicidad
–Supongo que una profesional como usted, que tiene que estar a la última en todo, se reciclará de forma permanente.
–Así es. Intento estar al tanto de todos los avances por congresos y publicaciones especializadas que abordan nuevas técnicas y métodos de intervención que, posteriormente, trasladamos a nuestras obras. La innovación es clave para obtener los mejores resultados.
–¿Con qué anda ahora?
–Con la fachada del edificio de Vázquez de Molina en Úbeda. También con el proyecto de los restos arqueológicos de Mondragones.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.