La matanza de los Abencerrajes. Cuadro de Mariano Fortuny

La Boda Roja y la masacre de los Abencerrajes en la Alhambra

El primer capítulo de la serie 'Los secretos del castillo', en Dmax, narra una de las leyendas más románticas del monumento granadino que se vio reflejada en 'Juego de tronos'

Miércoles, 5 de julio 2023, 00:30

Este miércoles por la noche, a las 22.30 horas, DMAX estrena la serie 'Los secretos del castillo', una suerte de 'true crime' histórico y monumental. La productora canadiense Go Button Media ha metido sus cámaras en las fortalezas más impresionantes del mundo para, dicen, « ... contar sus leyendas más oscuras»: los secretos ocultos de Hitler, las murallas que inspiraron Drácula, la abadía francesa de donde no salieron cientos de prisioneros... y, por supuesto, aquella matanza ordenada por Boabdil contra los Abencerrajes, en la Alhambra. Ese es, de hecho, el primer capítulo de la serie.

Publicidad

Siglo XV. Los distintos linajes granadinos luchan por el poder, poco antes de que Granada caiga rendida ante los Reyes Católicos. Un caballero asegura a Boabdil que en el bando de los Abencerrajes son traidores a la corona y le asegura que están conjurados para matarle y quitarle el reino. Boabdil, afectado, invita a los Abencerrajes a una fiesta en el Patio de los Leones y allí, inesperadamente, ordena que los degollen a todos, incluido al supuesto amante de la reina...

¿Pero esto sucedió realmente? «Hay bastante documentación, fuentes árabes que corroboran que esa familia existió. Se sabe que hubo asesinatos cruzados y que sí, que murieron algunos Abencerrajes, pero bajo distintos sultanes...», explica José Miguel Puerta Vílchez, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UGR, arabista y uno de los mayores conocedores de la Alhambra del mundo. «No, esto no sucedió así -añade-. Esto es un mito que se forja con la novela 'Las guerras civiles de Granada', de Ginés Pérez de Hita».

«Esto es un mito que se forja con la novela 'Las guerras civiles de Granada', de Ginés Pérez de Hita»

José Miguel Puerta Vílchez

Desde que Pérez de Hita publico 'Las guerras civiles de Granada', en 1595, el capítulo del crimen de los Abencerrajes fue creciendo poco a poco hasta transformarse en un auténtico mito que se contaba de padres a hijos, con pura fascinación. De hecho, durante años y años, los vecinos de Granada aseguraban que las manchas rojas que había en la taza de la sala de los Abencerrajes eran la prueba 'viviente' de que la matanza sucedió. Una guía de Granada publicada en 1764 lo contaba así: «Aquí vienen hombres y mujeres a ver este palacio, llegan a este sitio, clavan los ojos en las paredes, miran con atención el suelo, advierten la taza de la fuente, en las paredes ven pintadas las sombras de aquellos infelices caballeros, en el suelo ven tirados sus cadáveres, en la taza ven aún las manchas de su inocente sangre».

Publicidad

«Lo cierto es que la matanza de los Abencerrajes cuenta con elementos verosímiles que le dieron su fama y la transformaron en un mito», apunta Puerta Vílchez. «El mito se retomó en el Romanticismo, en el siglo XIX, con Washington Irving y otros autores que le dieron un poder y una fuerza literaria que perdura hasta nuestros días».

Escena de la Boda Roja, en 'Juego de Tronos'

Lo de nuestros días es, precisamente, literal. ¿Se les ocurre alguna escena parecida a la masacre de los Abencerrajes? ¿Una familia noble a la que traicionan durante una gran fiesta a la que han sido invitados? Claro: La boda roja.

Publicidad

George R. R. Martin empezó a escribir 'Canción de hielo y fuego' en 1993. Hace 30 largos años. Y, pese a que la serie basada en sus novelas, 'Juego de tronos', terminó en 2019, los lectores siguen esperando a que el autor publique 'Vientos de invierno' y 'Sueño de Primavera', las dos últimas entregas de la saga. El caso es que en 2008, el bueno de Martin visitó Granada y la Alhambra, de donde salió fascinado e inspirado para sus libros. No obstante, en 'Tormenta de espadas', tercera entrega de la saga publicada en el año 2000, ya había un episodio que bebía, sin duda, de una inspiración granadina y alhambreña. Hablamos de la famosa y todavía llorada 'Boda roja'.

Por si todavía hay alguien que no la haya visto o leído, no destriparemos más de la cuenta el cruento episodio, pero digamos que, básicamente, la familia Stark hacen de Abencerrajes y terminan con la cabeza cercenada.

Publicidad

Esta escena, en su momento, también fue comparada con 'La cena negra', un evento que sucedió en 1440, en Escocia, donde el clan de los Black Douglas terminó igualmente masacarado. Ah, la historia se repite... Valar morghulis.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad