Edición

Borrar
Eduardo Galdo, con un ejemplar de 'Poeta en Nueva York', en su casa de Granada. J. E. C.
«He presentado series en Netflix, RTVE y Disney sin salir de Granada»

«He presentado series en Netflix, RTVE y Disney sin salir de Granada»

Eduardo Galdo, productor ejecutivo ·

El granadino produce 'Desconocidas', el regreso de la ficción a Canal Sur, 'Heridas' en Antena 3 y planea una serie inspirada en el paso de Lorca por Nueva York

Miércoles, 9 de febrero 2022, 00:49

Eduardo Galdo (Granada, 1961) está nervioso. «Contento, orgulloso pero un poco nervioso», dice. El domingo pasado se estrenó 'Desconocidas', el regreso de la ficción a Canal Sur, un terreno en el que Galdo se mueve con soltura. Él fue el creador de 'Plaza Alta' y 'Arrayán', dos series que han triunfado en la parrilla durante catorce años. Porque esa es su vida, las historias. Las historias que merece la pena contar. «Para dedicarse a esto lo suyo es irse a Madrid o fuera de España. Dedicarse a lo que yo hago en Granada es un poco casi por amor al arte».

¿Y a qué se dedica?

–Soy productor de televisión. ¿Qué es eso? Cualquiera que mire una película se da cuenta de la cantidad de productores que hay. Está el clásico, el chico que pone la pasta, pero ese no soy yo. Yo pertenezco a los contadores de historias. Somos los que hacemos posible que una historia se ponga en pie y, para eso, tengo dos gorras, la de la viabilidad económica y, la más importante, la creativa. Siempre digo que un productor es un estratega que sabe encontrar la historia adecuada para el cliente adecuado en el momento adecuado.

¿Por qué contar historias?

–Es innato, soy un apasionado del cine, de las series y de la literatura. Me gusta buscar historias que necesitan ser contadas, no me vale cualquier cosa, tiene que tener algo que me motive. Piensa que en esta profesión, cuando eliges un proyecto, puede llevarte años conseguir algo. Si no lo vives, es difícil que aguantes.

«Me gusta buscar historias que necesitan ser contadas»

Y todo empezó en Canal Sur.

–En los 90, cuando me planteé convertirme en productor de ficción, conseguí levantar un proyecto que se llamaba 'Plaza Alta'. Fue la primera vez que Canal Sur hizo una serie diaria, en la franja de la sobremesa, y fue un éxito de audiencia. Así fue como Canal Sur me planteó el reto de hacer otra serie para prime time: 'Arrayán'. Las dos series han estado 14 años en emisión ininterrumpida, el mayor éxito de audiencia de Canal Sur.

Cuando cancelan 'Arrayan' seguía siendo un éxito de audiencia. ¿Qué hizo después?

–Me propuse entrar en el ámbito de la ficción internacional. Vendí un proyecto a la televisión colombiana: 'La esclava blanca', una serie que se vende a 140 cadenas en el mundo entero. También produje 'Perdidos en el Oeste', para Nickelodeon: una serie en la que un grupo de chavales viaja en el tiempo al 'Far West'. Rodamos en Almería con un cásting internacional. Y arrancamos un par de producciones para Disney, de hecho, acabábamos de renovar la segunda temporada de 'Flipante Noa', cuando llegó la covid y se canceló todo. Confieso que me vi al borde del precipicio.

Imagen promocional de 'Desconocidas', en Canal Sur.

¿Ahí nace 'Desconocidas'?

–Sí, 'Desconocidas' es hija de la covid. Es ficción autonómica realizada entre Andalucía y Valencia. La historia de dos mujeres que no se conocen de nada y un día reciben una llamada telefónica: a una le dicen que ha muerto su padre y a otra que ha muerto su madre en un accidente de tráfico en Monteverde. Y ambos iban en el mismo coche. Poco a poco descubriremos que el accidente sucede en extrañas circunstancias y de que las dos mujeres, desconocidas, tienen más cosas que les unen de las que creían.

Este es el regreso de la ficción a Canal Sur.

–Nunca debió irse. La ficción genera muchísimo tejido industrial del audiovisual. Piensa que prácticamente todos los actores andaluces que suenan por ahí, Paco León, Paco Tous, Belén López... todos empezaron en 'Arrayán'. Somos el trampolín y estamos muy orgullosos.

«Somos productores de 'Héroes de Barrio', la primera irrupción en el cine de Joaquín, el futbolista»

En pandemia también surgieron otros proyectos.

–Exacto. Nos contactó Buendía, productora participada por Antena 3 y Movistar. Me encargaron la adaptación de una serie japonesa de mucho éxito, 'Madre'. El trabajo de adaptación gustó mucho y ya estamos terminando de posproducir la serie, 'Heridas', que nos ha llevado un año y medio. Está protagonizada por Adriana Ugarte y María León y se emitirá en Antena 3, probablemente esta primavera, aunque se estrenará antes en el Festival de Cine de Málaga. Por otro lado, somos productores de 'Héroes de Barrio', la primera irrupción en el cine de Joaquín, el futbolista.

Galdo, en su despacho. J. E. C.

Pero la joya de la corona, lo que le quita el sueño, es Lorca.

–Es el proyecto del que me siento más orgulloso. Ningún granadino necesita excusas para estar vinculado a Lorca, lo llevamos en los genes. De Lorca se ha hablado muchísimo, pero de su etapa en Nueva York no se sabe tanto. Hay un libro en el que Christopher Maurer descubre, gracias a las cartas que Lorca escribía a su familia, que su vida real no coincide con lo que decía en las cartas. Vivía una doble vida que nadie conoce. Mi serie es una historia contada entre 1929 y la actualidad. Una granadina viaja a Nueva York para hacer una tesis sobre Lorca y va descubriendo qué hizo el poeta allí y, de paso, se descubre a sí misma. Son seis capítulos de una hora de altísimo presupuesto y lo estamos moviendo por plataformas.

«Ningún granadino necesita excusas para estar vinculado a Lorca, lo llevamos en los genes»

¿Saldrá?

–Tengo mucha fe. Mi sueño es que esté en 2023, cuando se cumplen 125 años del nacimiento de García Lorca.

Que surjan estas cosas en Granada, hace nada parecía absolutamente impensable.

–A mí la covid me vino bien porque la gente empezó a ver normal trabajar por videollamadas, algo que yo hacía desde hace mucho. La semana pasada presenté una serie en Netflix, otra distinta en Televisión Española y una tercer en Disney, todo desde mi despacho, sin salir de Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «He presentado series en Netflix, RTVE y Disney sin salir de Granada»