Edición

Borrar
Dos de las protagonistas de la serie pasean por el centro de Granada en pleno rodaje de una escena. MGM
Salto sin Red en Youtube | La webserie del feminismo y el poliamor vuelve a Granada

La webserie del feminismo y el poliamor vuelve a Granada

'Salto sin Red', creada por estudiantes y licenciados de la UGR, se ha consolidado como un referente nacional de la comunidad LGTBI+ en Youtube

Domingo, 22 de diciembre 2019, 14:20

Una pareja se mira como se miran las parejas que saben mirarse. Así, como si sonara en bucle una canción de Los Beatles, con los dedos entrelazados, la risa floja, la conversación nerviosa. Sí, están enamoradas. Las dos. Amanece en Granada, con vistas a La Alhambra, y arranca la tercera temporada de 'Salto sin Red', la webserie que lleva tres años escribiendo historias «sin prejuicios ni estereotipos»; historias en las que importan las vidas de los personajes y no su sexualidad; historias con tres premisas que sostienen los 21 minutos de cada capítulo: «Visibilizar lo no normativo, feminismo y apoyo a la comunidad LGTBI+ por bandera, y la inclusión de otros tipos de relaciones no normativas».

María Pasadas (La Línea, 1994) creó en 2016 'Salto sin Red', una web serie con sello granadino que cuenta con el respaldo de una audiencia fiel, dos mil suscriptores en su canal de Youtube y un movimiento divulgativo que crece temporada a temporada. Y ya van tres. La tercera, que se estrenó el pasado 21 de noviembre, suma un nuevo capítulo cada jueves. ¿Qué hay en una historia sin prejuicios ni estereotipos, se preguntan? Pues tenemos a Carla, por ejemplo, que tras triunfar en Youtube se intenta abrir paso en el mundo de la televisión. Aura, friki orgullosa de Harry Potter, acaba de descubrir que sigue enamorada de su mejor amiga, Mónica. Y Mónica lucha en un mundo dominado por hombres para ver su novela adaptada al cine. Hugo tiene una relación de poliamor con Lola, su novia desde hace 8 años, y con Jaime, su mejor amigo de la infancia. Y también están la espiritual Noa, el cómico Fer, la descreída María, el rebelde Tomás, la seria Judith y, claro, Montse, que a los cincuenta ha decidido volver a ser madre con Roberto, el amigo de su hijo.

«Eso es lo que hacemos en la serie: exponer temáticas desde una óptica que mucha gente no se atrevería a tratar»

María Pasadas

«En 'Salto sin Red' se habla de esos pequeños saltos, aventuras diarias que suceden cuando vamos en contra de la sociedad. Saltos que son necesarios, saltos contigo misma, cosas que, a priori no son las comunes. Eso es lo que hacemos en la serie: exponer temáticas desde una óptica que mucha gente no se atrevería a tratar». Habla María Pasadas, directora de la serie y orgullosa cabeza visible de «un equipo de profesionales técnicos y artísticos que han hecho posible, con mucho trabajo, este regreso». Lo de «mucho trabajo» no es una exageración, los capítulos que emiten ahora se empezaron a rodar hace un año y medio. «No hemos parado».

El espíritu

Pasadas llegó a Granada con 17 años para estudiar Psicología. «Fue un flechazo, me enamoré de la ciudad», dice. Ahora, con 25, ella es parte de las historias que escribe y dirige: «Trabajo en un hotel porque del cine todavía no se puede vivir», confiesa. Y en esa confesión reside gran parte del espíritu de 'Salto sin Red', un intento de reflejar los retos, las angustias y las inquietudes de los jóvenes de hoy. «De todos los jóvenes. Tratamos temas que son importantes para todos, desde el emprendimiento hasta la razón por la que hacemos las cosas (¿dinero o vocación?). No queremos que por ser lesbianas el tema de la serie sea 'soy lesbiana, dios mío, soy lesbiana'. La mayoría de historias en las que hay mujeres lesbianas o bisexuales son dramas muy estereotipados. Siempre con personalidades marcadas y vestimentas típicas que, más que sumar, restan. Acaban creando prejuicios. Queremos que las relaciones sean normales. Que hablen de comprar el pan, de lo difícil que es llegar a fin de mes, de que van a presentar a su pareja a sus padres...».

«La mayoría de historias en las que hay mujeres lesbianas o bisexuales son dramas muy estereotipados»

En las tres temporadas hay un evidente respaldo a la comunidad LGTBI+. En la línea de 'Vida Perfecta' de Leticia Dolera o de las series 'Sex Education' y 'Euphoria', 'Salto sin Red' busca visibilizar historias que, «aunque no lo sepamos, están aquí, a nuestro alrededor». Pasadas asegura que la idea es continuar, hacer una cuarta temporada y seguir creciendo. «Pero ahora mismo vamos a hacer un descanso porque la serie está hecha con todo el amor, pero lleva mucho trabajo detrás. Ojalá más asociaciones y empresas se unan en esta aventura».

Fuera de la pantalla

El equipo de 'Salto sin Red', casi desde el principio, ha desarrollado una labor divulgativa muy interesante. Así, han participado en numerosas charlas en institutos de Andalucía sobre sexualidad y «normalidad»; y, también, fueron ponentes en el 'Love Fan Fest', un festival de tres días de duración, en Barcelona, con el objetivo de fomentar, crear y defender una mayor y mejor visibilización LGTBI+ en la ficción nacional e internacional, ya sea para un consumo televisivo o cinematográfico.

La Universidad de Granada ha servido de escenario para el rodaje de algunas secuencias de la serie, gracias a que «gran parte del equipo lo forman estudiantes y a que quisieron apoyar los objetivos sociales que esta serie persigue», explica la directora. Y, además, calles y locales de Granada son un personaje más de 'Salto sin Red': la Qarmita, Garden Plaza, el Bar de Fede, Magic, Panonnia, Mezquita 14, Tablón verde y el Pub Halley.

En esta última temporada, que pueden ver en el canal de Youtube MPM Channel, también participan las cantautoras alicantinas In-versa, dos hermanas que han compuesto tres canciones «que tratan sobre el poliamor, el amor libre y sobre romper las cadenas y empezar de cero. Sus letras son inclusivas y se han convertido en una forma de reivindicar un mundo distinto, donde no existe discriminación ni prejuicios».

Ellas ya han hecho su trabajo. Ahora toca saltar.

¿Cómo explicarías 'poliamor', 'feminismo' y 'LGTBI+?

Poliamor: «La capacidad de amar, de mantener una relación o sentirte atraído con varias personas a la vez. Se puede ser poliamoroso heterosexual, homosexual y bisexual».

Feminismo: «Es la igualdad, sin más. No es una lucha contra nadie, va a favor de mujeres y de hombres. Mujer y hombre son lo mismo».

LGTBI+: «Expresión que aúna a la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer, Asexual, Demisexual y Grisexual».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La webserie del feminismo y el poliamor vuelve a Granada