Edición

Borrar
Reproducción de la obra pictórica 'Omega' de José Enrique Izco. IDEAL
El último 'quejío' de Omega

El último 'quejío' de Omega

El pintor José Enrique Izco rinde tributo al icónico disco de Morente y Lagartija con un espectacular lienzo | «'Omega' es colosal; una obra antigua y moderna, granadina y universal, respetuosa e irreverente», asegura el artista gaditano

Jorge Pastor

Granada

Miércoles, 6 de noviembre 2019, 20:04

Si hay un disco icónico en la música granadina, ese es, sin lugar a dudas, 'Omega', fruto de la colaboración, la amistad y el talento de un grande como el cantaor Enrique Morente y otros grandes como los Lagartija Nick. Aquel álbum publicado en 1996, que incluía letras de Federico García Lorca extraídas de 'Poeta en Nueva York', temas del cantautor canadiense Leonard Cohen y colaboraciones como las de Tomatito, Vicente Amigo y Estrella Morente, marcó un antes y un después y abrió caminos inexplorados en el flamenco y también en el rock.

Han pasado más de veinte años de aquello. Veinte años en los que se marchó Enrique. Y veinte años en los que ha habido reediciones de 'Omega' e infinidad de homenajes en forma de conciertos, libros, documentales e incluso un vino con denominación de origen Ribera del Duero. La última aportación, con una enorme repercusión en redes sociales y en los círculos culturales, la ha realizado el pintor gaditano José Enrique Izco Reina, que recrea el universo de 'Omega', a partir de sus personajes, en un lienzo de cien por ochenta centímetros en el que ha desplegado una serie variada de técnicas y procedimientos pictóricos. Hay dibujo a carbón. Hay pan de bronce. Hay óleo. Y hay encáustica. «La obra, como el disco y cada uno en su ámbito, pretende ser ambiciosa y aglutinar varias formas de trabajar y expresar el arte», asegura Izco.

Estos son los personajes del 'Omega' de José Enrique Izco

En el gráfico que encontrará debajo de estas líneas puede trazar la historia del 'Omega' a través de algunos de los personajes más influyentes sobre la obra. Puede hacer clic sobre los iconos que aparecen sobre el cuadro para leer más información de cada uno de ellos.

Natural y residente en Puerto Real (Cádiz), José Enrique Izco es miembro fundador y director del colectivo La Máquina Creativa que desde su creación, hace cinco años, ha emprendido múltiples proyectos. De todos ellos, el que ha tenido mayor participación y repercusión se denomina ArtRock, que suma cuatro ediciones. El rock no sólo es el principal eje temático en exposiciones, sino también en otro tipo de eventos como actuaciones, clases magistrales o presentaciones. José Enrique Izco ha plasmado bandas tan dispares como Nirvana, Los Hermanos Dalton o 091, y este año Lagartija Nick con Enrique Morente.

Presentación del disco 'Omega'. LEO LA VALLE

Según José Enrique Izco, 'Omega' es «el mejor disco de la historia». «Es una obra colosal en la que se rinde tributo a las raíces del flamenco, pero con una visión de futuro; una obra antigua y moderna, granadina y universal, respetuosa e irreverente... un auténtico mundo sonoro donde la huella de Federico García Lorca está siempre presente, directamente o a través del filtro de Leonard Cohen», explica el autor. «Toda esta complejidad –prosigue–, este universo, esta capacidad expresiva y de conmover es lo que intento mostrar».

En la parte inferior del 'Omega' de José Enrique Izco aparecen una serie de figuras como El Planeta –primer flamenco reconocido por los historiadores–, su discípulo El Fillo –cantaor puertorrealeño–, Manolo Caracol, Antonio Torres, Antonio Mairena, Manuel Valle y Pastora Pavón. De estos últimos Enrique Morente y Lagartija Nick utilizan los samples de sus voces para abrir 'Omega'. En un segundo nivel están los Lagartija Nick, una explosión de color que aporta la modernidad, la electricidad y la universalidad. De ahí José Enrique Izco pasa a Federico García Lorca y Leonard Cohen, que son los cimientos y el espíritu musical y literario de 'Omega'. Y por último, en la cúspide de esta composición piramidal está Enrique Morente que, según José Enrique, «es el visionario que concibe 'Omega' y sabe utilizar todos estos mimbres y aglutinar toda la energía».

«El disco abrió la posibilidad de crear algo nuevo de forma respetuosa, atrevida y experimental»

José Enrique Izco Reina, Pintor

Izco reconoce que todos los artistas que ha incluido en su interpretación de 'Omega' son para él una fuente de inspiración, «pero sobre todo lo son Enrique Morente y Antonio Arias, cabezas visibles de este proyecto que transmite el enorme valor que tiene el flamenco como raíz cultural, pero también porque abrió la posibilidad de crear algo nuevo de una forma respetuosa, atrevida y experimental con todo lo que ya existe». «Y es precisamente ese potencial –asegura José Enrique Izco– lo que procuro transmitir con mi pintura».

El arte en Granada

Este 'Omega' es, de alguna manera, un resumen del arte en Granada en una época muy determinada, pero va mucho más allá porque Morente, Lorca, Cohen y Lagartija Nick son conocidos y reconocidos dentro y fuera de Granada, dentro y fuera de Andalucía y dentro y fuera de España. Izco afirma que en principio sólo sabía de Granada a través de la poesía de Federico, pero después le fueron llegando otras referencias como 091 y Lagartija Nick y posteriormente Enrique Morente y Los Planetas. Con todo ello se preguntó qué tendría esa ciudad. «Cuando la visité por primera vez inmediatamente lo comprendí: Granada es magia pura», se respondió. De ahí que uno de sus grandes anhelos sea exponer en Granada. «Estoy dispuesto a escuchar todo tipo de ofertas», comenta entre risas.

José Enrique Izco ha recibido múltiples felicitaciones y comentarios desde Granada. El propio Antonio Arias afirmó sentirse «sobrecogido por la síntesis de maestros que nos rodean en esta obra de arte». «Que una persona que me sobrecoge con su música exprese que se siente sobrecogido con mi obra es una auténtica locura para mí», confiesa. «¡El mundo al revés!», exclama. «Además me hace sentir muy orgulloso del trabajo realizado y me emociona saber que con este 'Omega' puedo devolver algo de lo recibido por el disco y toda la música granadina en estos años».

Morente y Cohen, el flechazo del que nació 'Omega'. ALBERTO MANZAZO / EFE

Los tortuosos inicios de un disco que luego fue icónico

La historia del disco 'Omega' fue larga y tortuosa, empezando por la propia compañía discográfica Sony de los Lagartija, que no vio claro su emparejamiento con el flamenco. Tampoco el cantaor Enrique Morente quiso lanzarlo en su compañía Discos Pobreticos y al final saldría en las ediciones discográficas de la revista El Europeo, siendo posteriormente el best seller de su catálogo. Para ellos fue un 'shock'. «Yo he trabajado con Joe Strummer, y ha sido igual o más interesante hacerlo con Enrique», dijo Antonio Arias.

Junto a los textos de 'Poeta en Nueva York', el otro puntal de Omega sería Leonard Cohen, al que el cantaor granadino había prometido cantar sus temas y sobre los que trabajaba en Madrid con Raúl Alcover.

Y es que si Camarón de la Isla es el Príncipe de los Gitanos, Enrique Morente es el Rey de los Payos. La sagacidad, la genialidad y su visión cósmica de entender el flamenco lo convirtieron en uno de los más grandes maestros en la historia del cante jondo. Discos como 'Misa flamenca' o 'Fantasía del cante jondo-Alegro soleá' son auténticas obras maestras. Pero el gran aldabonazo en la carrera morentiana fue 'Omega'.

«Gestado en un largo embarazo que duró desde el verano de 1995 hasta comienzos de 1997 –explica el crítico musical Juan Jesús García–, 'Omega' supuso un tremendo choque de trenes cuyo impacto supera todavía a los flamencos de hoy: la unión, o mejor dicho, la confrontación, entre el cante jondo de Morente y el rabioso punk de la banda granadina Lagartija Nick».

Morente andaba en 1995 trabajando en un disco muy personal que pretendía ser un homenaje a Leonard Cohen. Fue durante ese proceso cuando, a través de Cohen, en temas como 'Take this waltz', cuando el cantaor vio un nuevo camino que explorar: la poesía salvaje y sin concesiones de Federico García Lorca en 'Poeta en Nueva York'. Enrique Morente había trabajado muchísimo a Lorca y lo había venerado. Pero en 'Poeta en Nueva York' vio un reto de los tremendos.

Enrique Morente. LEO LA VALLE

«Fruto de la casualidad, se topó de pronto con el grupo Lagartija Nick, que lo buscaba desde hacía tiempo para hacer una versión del poema 'Omega'», explica García. Aquella coincidencia de ambos en 'Poeta en Nueva York' parecía como una llamada del destino que Morente supo que sería profeta cuando escuchó al batería de Lagartija Nick, Eric Jiménez, aporrear por bulerías la barra de un pub nocturno. El experimento podría resultar interesante, pensó entonces el cantaor quien, tras escuchar un día al grupo en su ensayo, gritó entusiasta: «¡Yo ya no quiero ser cantaor, quiero ser cantante de rock!»

Proceso largo

Según Juan Jesús García, el de 'Omega' fue un proceso largo y meticuloso. El proyecto requería una lectura concienzuda de 'Poeta en Nueva York', un darle la vuelta al libro, abrirlo de cuajo y sacarle todas las tripas para verle todas sus cosas. La selección de poemas debía resultar cuidadosa y todo debía encajar, además, con los temas que Morente quería hacer de Leonard Cohen. «Era como abrir la caja de Pandora y era frecuente encontrarse a Morente y los Lagartija Nick enfrascados en largas conversaciones a las tantas de la madrugada en el pub La Tertulia mientras jugaban al ajedrez y bebían whisky», cuenta García. Discusiones, más discusiones, ensayos fructíferos, ensayos fallidos, confluencia de modos de trabajar.

Uno de aquellos días, Morente encontró el camino cuando dijo, ante las críticas que comenzaba a oír a su alrededor por parte de los 'flamenkólicos' que decían que por ahí, con una banda punk, no iba a ningún sitio bueno: «Si un cantaor clava a la perfección una seguiriya o una soleá, da igual que el acompañamiento sea un yunque, una guitarra flamenca, una orquesta sinfónica o una banda de rock. Lo que debe hacer es clavar a la perfección la seguiriya».

T

Homenaje a Enrique Morente en 2014. ALFREDO AGUILAR

emas como 'Pequeño vals vienés', 'Aleluya' o 'Manhattan', de Leonard Cohen, pronto se dieron la mano con piezas como 'Niña ahogada en un pozo', 'Omega', 'La aurora de Nueva York', 'Ciudad sin sueño' o 'Norma y el paraíso de los negros', de Federico García Lorca. Y pronto, el entorno de Enrique Morente y Lagartija Nick se pobló de colaboradores dispuestos a entrar de cabeza en aquella locura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El último 'quejío' de Omega