El urbanismo de Granada en once cuadros del Museo de Bellas Artes
Exposición virtual ·
El Museo de Bellas Artes pone en marcha una exposición virtual para mostrar a través de sus fondos cómo ha evolucionado la capital desde la antigüedad hasta el siglo XX
La pandemia ha convertido lo excepcional en cotidiano.Hemos normalizado hablar con la familia a través de la pantallita del móvil, hemos normalizado relacionarnos con el mundo tras el parapeto de una mascarilla y hemos normalizado también 'consumir' cultura sin estar físicamente presentes en un ... concierto o en un teatro. Lo mismo está sucediendo con los museos. Ahora podemos disfrutar de algo tan maravilloso como ver una exposición sobre el urbanismo en Granada con obras del Museo de Bellas Artes con solo meternos en el perfil de Google Arts and Culture de esta institución museística ubicada en el mismísimo Palacio de Carlos V.
Publicidad
Una interesante propuesta, que estará 'colgada' en la red sin fecha de caducidad, que nos sitúa ante cómo ha evolucionado la ciudad de Granada desde la antigüedad hasta principios del siglo XX atendiendo a derivadas como la geografía, los recursos hídricos, la trama urbanística y también la movilidad –transición de los medios de tracción animal a los de motor–.
En total se pueden observar una serie de once cuadros y grabados. En unos casos están colgados en las salas del propio Museo y en otros forman parte de esos fondos que no se muestran al público al estar en los depósitos. Entre ellos, el titulado 'Albaycín' (1962) de Manuel Ángeles Ortiz, con esa característica composición como conglomerado de casas típico de la época medieval.
También es una auténtica delicia el 'Paisaje de Granada' (1917) del accitano Ismael González de la Serna, un cuadro que muestra un atardecer en la Vega, uno de los paisajes fundamentales para entender la expansión de Granada hacia el Valle del Genil. Llama la atención su atmósfera brumosa, un detalle que tiene su trascendencia. Una bruma ocasionada por esa estanqueidad del aire que se produce en Granada como consecuencia de su orografía, y que en la actualidad se aprecia de una manera superlativa debido al efecto de la contaminación –Granada es una de las ciudades con más polución de España no sólo por el tráfico rodado, sino por la disposición de sus montañas–.
Publicidad
Fortuny
Otra de las delicias de 'Evolución y retos ambientales del paisaje urbano de Granada', que así se llama esta muestra virtual, es 'Ayuntamiento viejo de Granada' (1873) del gran Mario Fortuny. Se aprecia el Palacio de la Madraza, aunque la escena fue reinterpretada por el propio Fortuny en su taller y en vez de observarse la fachada de la Capilla Real, a la izquierda, hay una especie de talleres con paisanos dedicados a diferentes oficios. Se trata en realidad de una superposición de elementos simbólicos.
Otra de las obras incluidas en el montaje es 'Cuesta de los chinos', de José Larrocha. La escena muestra la emblemática calle de Granada con el conjunto monumental de la Alhambra al fondo –Larrocha hizo un planteamiento vertical–. Se ven hombres y mujeres con lebrillos y realizando trabajos de cestería propios de la economía de subsistencia de la época –estamos hablando del año 1870–.
Publicidad
También se han incluido dos estupendos grabados de Manuel Maldonado en los que aparecen dos elementos tan característicos de Granada como la Huerta de San Vicente, la residencia de verano de la familia García Lorca enclavada en plena Vega –un espacio convertido hoy día en parque– y la casa molino de Ángel Ganivet. El resto de títulos que componen 'Evolución y retos ambientales del paisaje urbano de Granada' son 'Sierra Nevada (1920) de Antonio Muñoz Degráin, 'Alrededores de Granada' (1887) de Isidoro Marín, 'Fuentes de un carmen' (1932) de Ismael González de la Serna, 'Calle de Granada' (1899) de Rafael Latorre y 'Atardecer en Granada' (1905-1908) de Santiago Rusiñol y Francis Waliis-Markland.
ElMuseo de Bellas Artes mantendrá esta exposición 'sine die' ante la buena acogida por parte del público
El director del Museo de Bellas Artes, Ricardo Tenorio, ha explicado que esta iniciativa surge a raíz del lema de la última edición del Día de los Museos, 'El futuro de los museos:recuperar y reimaginar', y «también surge de la necesidad de que en un contexto de limitaciones y de restricciones, había que emplear otras formas de comunicar que ya estábamos empleando, a través de las redes sociales y de las nuevas tecnologías, pero que ahora se han impuesto para mantener el contacto con los ciudadanos».
Publicidad
Y así fue cómo después de otra experiencia exitosa con Google Arts and Culture en el ámbito de todos los museos de la comunidad autónoma, que se llamaba 'Maravillas de Andalucía', se vio la posibilidad de emprender una acción concreta desde el Museo de Bellas Artes contando desde el primer momento con el visto bueno de la Delegación, refiere Ricardo Tenorio.
La técnica que ha llevado a cabo este proyecto, Virginia Santamaría, ha asegurado que «lo realmente dificultoso fue el trabajo previo de selección de material que se correspondiera con el discurso». «Técnicamente –añade– también ha sido precisa la adaptación a la exigencias de la plataforma en temas como la resolución de las imágenes».
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.