Edición

Borrar
Montaje de la obra 'Picnic', de Fernando Arrabal, por alumnos del aula Antúan Delacrem.

Ver fotos

Montaje de la obra 'Picnic', de Fernando Arrabal, por alumnos del aula Antúan Delacrem. Francisco León

Veinte años cultivando talento en los escenarios

Rey Chico ·

Una exposición recorre la trayectoria de la Escuela de Formación Cultural, de Granada, de la que salen los mejores actores y técnicos de España

Jorge Pastor

Granada

Jueves, 14 de enero 2021, 00:19

Antonio Romero es Antoñanzas en 'La casa de papel', el policía contratado para atracar el Banco Nacional de España. Antonio Velázquez es Roque en la serie '30 monedas' de Álex de la Iglesia. Farah Hamed interpreta a Imán en la exitosa 'Élite'. ¿Qué tienen en común Antonio Romero, Antonio Velázquez y Farah Hamed? Además de ser actores y actrices con una carrera profesional en plena eclosión, todos convergen en algún momento en un lugar muy concreto de Granada: la Escuela de Formación Cultural, ubicada en el edificio del Rey Chico. Son tres de los nombres conocidos de los cientos de nombres –conocidos o no– que se han formado en este centro de referencia para el sector en España, que se fundó hace ahora veinte años y que depende de la Consejería de Cultura de la Junta, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Una fecha redonda, dos décadas, que se está conmemorando con una interesante exposición que se podrá disfrutar desde enero hasta junio en el hall del Teatro Alhambra –aunque sólo es visitable los días que haya función–.

Las imágenes, tomadas por fotógrafos como Francisco León, Antonio Navarro, Lucía Rivas y José Torres, entre otros, reflejan el día y a día en la Escuela y cómo se unen las diferentes disciplinas como metodología. Instantáneas que van desde el trabajo en el aula y los talleres hasta ese momento sacrosanto en que, después de varios meses de preparación, los montajes 'suben' a las tablas con público en la sala de butacas.

Alumnos del Aula de Interpretación ensayando un monográfico sobre Shakespeare impartido por William Keen. Francisco León

Los interesados pueden ver clases de clown, videomappinng, cabaret, conciertos, danza, ópera... «Se ha querido hacer una muestra no cronológica, tampoco temática, sino de naturaleza integral donde, a través de diferentes hilos conductores, puede apreciarse la estrecha relación de los talleres técnicos y artísticos para la consecución de una obra de cualquier naturaleza», han explicado José Martín y Magdalena Úbeda, coordinadores de la Escuela.

La exposición se podrá ver hasta junio en el hall del Teatro Alhambra los días que haya función

«Me parece muy interesante que los ciudadanos puedan conocer a través de fotos el recorrido de los centros públicos y el esfuerzo de sus empleados para poner a disposición de la sociedad una formación de primer nivel, que desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico apoyaremos para que suba un escalón más», señala el delegado de Cultura, Antonio Granados.

José Martín comenta, por su parte, que la Escuela ha cambiado mucho en estas dos décadas. Desde sus inicios en un pequeño local de la calle Molinos hasta las actuales instalaciones en el Rey Chico, donde está la sede central, aunque la actividad se irradia por diferentes espacios de la capital y la provincia como el Teatro CajaGranada o el Teatro de Fuente Vaqueros, que ejercen como entidades colaboradoras. El perfil de los alumnos también ha variado. Inicialmente, en esta parte técnica, la oferta estuvo orientada sobre todo a la formación para el empleo, pero poco a poco fueron evolucionando hacia una programación más especializada en cuatro grandes áreas temáticas: iluminación, sonido, escenografía y vestuario. De aquí han salido reputadísimos técnicos que luego son contratados en templos de las artes escénicas como el Teatro Real o el Teatro de la Zarzuela, eventos como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada o compañías como La Abadía.

Cursos únicos en España

Los que se matriculan en las materias más vinculadas con la interpretación suelen ser ya profesionales o que aspiran a serlo. Además, aprendiendo de los mejores. Hay cursos prácticamente únicos en España. Como el de Dirección de Dramaturgia Escénica, «que abarca una experiencia completa que va desde el proceso de planificación de un proyecto a la configuración de todo el equipo artístico, los ensayos de producción y, por último, la representación con espectadores», explica Margdalena Úbeda. Estamos hablando de un título que de forma privada puede costar perfectamente más de diez mil euros y que en la Escuela de Formación Cultural, que se financia con recursos públicos, sale por mil quinientos. Hay tanta demanda que, desgraciadamente, hay interesados que se quedan fuera. Este año, por ejemplo, se han convocado tan sólo doce plazas –teniendo en cuenta las limitaciones sobrevenidas que impone la Covid con los aforos–.

La esposición se puede ver en el fall del Teatro Alhambra. JORGE PASTOR

La Escuela Pública de Formación Cultural ha participado en interesantes iniciativas internacionales como 'Let's dance'. Centros de España –en este caso Granada–, Alemania, Países Bajos y Gran Bretaña intercambiaron grupos de bailarines para trabajar en torno al tema de las migraciones en Europa. Entre ellos, algunos con discapacidad física o intelectual o en riesgo de exclusión social. El resultado se pudo ver en Granada en febrero de 2017 con 'Home sweet home' en el Teatro Alhambra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Veinte años cultivando talento en los escenarios