Ver 28 fotos
Ver 28 fotos
El ciclo 1.001 Músicas se ha convertido en una cita imprescindible en el verano cultural de la capital, otrora vacío, y que ahora llenan, tras el Festival de Música y Danza, el Festival Internacional de la Guitarra y este ciclo, que ya alcanza su ... cuarta edición. En la presentación a los medios del ciclo, que tuvo lugar esta mañana en las oficinas de su patrocinador, Caixabank, en la plaza de Colón, de Madrid, se puso de manifiesto, ante todo, una realidad incuestionable: en tan solo tres años, esta iniciativa cultural amparada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife y la entidad bancaria es ya en un 'must' para quienes recorren nuestro país en verano al calor de la oferta cultural de calidad. Las cifras avalan la iniciativa: más de 15.000 asistentes cada año, el 40% de ellos de fuera de Granada, y procedentes de 42 países.
Publicidad
Diez son las citas que integran el programa de este año, que tendrá un preludio de dos conciertos internacionales en julio para luego desarrollarse como tradicionalmente en septiembre, ya que durante el mes de agosto el teatro alhambreño estará ocupado por el también tradicional evento 'Lorca y Granada en los jardines del Generalife'. Las propuestas son más que interesantes, y adaptadas para todos los públicos y sensibilidades. Entrando en detalles, el ciclo se abre el 23 de julio con la presencia de la cantante canadiense Diana Krall, una presencia largamente deseada por los amantes del jazz, y cuyo caché astronómico había impedido hasta ahora tal circunstancia. La cantante de la eterna 'The look of love', con esa voz única que navega en océanos profundísimos, presentará en Granada las canciones que integran su más reciente trabajo, 'This dream of you' y seguro repasará también algunos de los estándares que forman parte de 'Wallflower', su álbum de 2015, que constituye su propia versión del American Songbook (ampliado a Europa) con títulos como 'Sorry seems to be the hardest word' de John y Taupin, el 'California Dreamin' de The Mamas and The Papas, el 'I'm not in love' de 10CC, o el 'Alone again (naturally)' de Gilbert O'Sullivan, interpretado a dúo con Michael Bublé, entre otros muchos exitazos.
La segunda cita de julio, el día 26, la protagoniza una banda más vista por estos lares, pero igualmente mítica: los Simple Minds de Jim Kerr, que siguen, como su emblemático tema, 'Alive and kicking', después de medio siglo haciendo las maletas. Un concierto para los muy cafeteros de la música ochentera (los hay, y son legión), la década en que la banda facturó algunos de sus éxitos más importantes, como 'Don't you forget about me' o 'Promised you a miracle'. La base de su concierto serán sus grandes éxitos, reflejados algunos de ellos en la regrabación de 'New gold dream', realizada en directo el año pasado, en el 40 aniversario de su salida al mercado.
Tras el parón de agosto, el ciclo se retoma en septiembre con ocho conciertos más. Inaugura el mes el día 6 de septiembre la banda madrileña Vetusta Morla, 'popes' indiscutibles del pop-rock independiente patrio. Después de un cuarto de siglo sobre los escenarios, la banda liderada por 'Pucho' Martín ha escrito su nombre en letras doradas en el panorama de la música en español. Testimonio de su éxito son tanto sus discos de estudio –el más reciente de ellos, 'Cable a tierra', de 2021-, como el de sus conciertos. Quienes disfrutaron del documental de su directo 'Bailando hasta el apagón', grabado en 2022 y emitido por Movistar+, están de suerte.
Publicidad
El 7 de septiembre, quienes se subirá al escenario del Generalife serán The Psychedelic Furs. Poco se puede añadir al nombre del grupo: estamos ante una de las formaciones más influyentes de la escena británica con una trayectoria que se inició hace medio siglo, primero desde el punk y luego con un giro tan medido como necesario hacia el pop, lo que atrajo por igual adhesiones inquebrantables y críticas feroces. Poco, pero algo, queda en ellos de aquellos jóvenes de mirada desafiante que ilustraron la portada del clásico 'Midnight to midnight'. Los Butler siguen marcando el paso con firmeza. Tras casi tres décadas sin grabar, escogieron el fatídico 2020 para publicar 'Made of rain', un disco que se deja escuchar, y cuyos temas más interesantes, 'No One', 'Wrong Train', 'Don't Believe', 'You'll Be Mine' o 'Hide the Medicine', se escucharán en su concierto.
El 13 de septiembre llegará el turno de Noa, una cantante que simboliza desde siempre el anhelo universal de que la música sea algo más que sonido, para dar voz a quienes no la tienen. La israelí traerá a Granada sus grandes éxitos, incluido el 'Beautiful that way' que ha interpretado en conciertos por la paz en el Vaticano y que incluso conoció una versión en español a dúo con Miguel Bosé, y presentará material nuevo, de su disco, en proceso de producción, 'The giver'. Al día siguiente, el 14 de septiembre, otra de las estrellas del ciclo es el cantante Mikel Izal, quien tras su exitoso concierto ofrecido el día 1 de este mismo mes en el Palacio de Congresos, viene al Teatro del Generalife para mostrar –esperemos que con variaciones- los temas que integran su gira 'El miedo y el paraíso'.
Publicidad
Para la tercera semana de septiembre, dos mujeres que han roto moldes: la primera, el día 20, María José Llergo, a quien muchos comparan con Rosalía por su estética y su voz, ha conseguido con su nuevo álbum, 'Ultrabelleza', que la crítica internacional se fije en ella. La mezcla de raíces flamencas y reinterpretaciones contemporáneas le ha granjeado una legión de seguidores fieles, que acudirán a su concierto. La otra protagonista femenina de la semana es Patti Smith, que actuará el 21 de septiembre. Probablemente, la cantante de su generación más cercana a Granada, merced a su identificación con Federico García Lorca. Un concierto para nostálgicos de un tiempo (vital y musical) quizá mejor (y más químico) que el actual. Su 'Because the night', que últimamente no interpreta en las giras, quizá vuelva a sonar en el Generalife, junto con temas propios y versiones de The Beatles o Bob Dylan. Lo dicho: nostalgia en estado puro.
Finalmente, la pareja de artistas que cerrarán el ciclo este año serán Coque Malla (27 de septiembre) y Amaral (28). Clásicos nacionales que se mantienen erguidos en un momento en que muchos artistas de su generación pasaron a mejor vida, desde el punto de vista musical. El repertorio de Malla vive tanto de la etapa con sus inolvidables Ronaldos como de sus incursiones en las canciones para cine, y Amaral es el perejil de la salsa de cualquier festival que se precie, más allá de actitudes que a algunos les parecieron provocadoras. El compromiso y la afinidad de Eva con Granada están archidemostrados, baste recordar el EP 'Granada', donde versionó temas de 091, Lagartija Nick, Lori Meyers y Los Planetas, o su versión del 'Al sur de Granada' de Miguel Ríos.
Publicidad
Las entradas para los conciertos de julio están ya a la venta en la taquilla del Teatro Isabel la Católica, a través de la plataforma Ticketmaster, la página web del ciclo (www.1001musicas.es), la tienda Fnac y Halcón Viajes. Las de los conciertos de septiembre estarán a la venta en los mismos canales a partir de este viernes, 22 de marzo. En cuanto a los horarios, los conciertos de julio comenzarán a las 22.00 horas y los de septiembre a las 21.30. La apertura de puertas se hará a las 20.30. Para cualquier información, es preciso dirigirse a la web oficial..
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.