Examinando los restos del niño hallado en la fosa diecisiete de Víznar. RAMÓN L. PÉREZ
Memoria democrática en Granada

La víctima más joven del Barranco de Víznar

Tenía poco más de diez años, le descerrajaron dos tiros en la cabeza, llevaba un lápiz y una goma de borrar. La hipótesis es que le asesinaron cuando acompañaba a un familiar

Jorge Pastor

Granada

Jueves, 25 de abril 2024, 00:21

No se sabe ni su nombre, ni su apellido, ni su procedencia. Pero sí que apenas era un crío de poco más de diez años y que lo asesinaron de la forma más cruenta: descerrajándole dos tiros en la cabeza. ¿Por qué? Es otra de ... las incógnitas que resulta casi imposible desvelar, pero la hipótesis más verosímil es que lo hicieran, sencillamente, porque iba acompañando a un familiar sentenciado por ser proclive al Gobierno de la República. Se trata de la víctima más joven de las 124 que han sido localizadas en estos tres años de excavaciones en el Barranco de Víznar. La han hallado en la fosa número 16, del tamaño de una bañera, junto a otros catorce esqueletos.

Publicidad

«Hasta que no tengamos los resultados del laboratorio, no podemos determinar qué edad tenía exactamente el chiquillo, aunque nos movemos en un rango que va de los diez a los catorce años», dice el director de las excavaciones, Francisco Carrión. «Aunque lo más probable –agrega el profesor de la UGR– es que estemos más cerca de los diez». Sí se ha podido constatar que en la cabeza tiene dos orificios de entrada, «por lo que le dieron dos disparos». Uno de los proyectiles se quedó alojado en el cráneo. Lo normal es que los verdugos usaran munición de nueve milímetros.

Goma de borrar y lápiz. RAMÓN L. PÉREZ

Los restos materiales hallados junto al muchacho permiten construir un relato todavía más terrible. Un lápiz de color morado –la novedad es que se ha conservado la madera, cuando lo habitual es que solo se mantenga el grafito– y una goma de borrar de caucho.

¿Se conocerá algún día su filiación? Habrá que esperar un tiempo a que la ciencia haga su trabajo. Ya ha habido una persona que se ha puesto en contacto con miembros del equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada que trabaja en el Barranco de Víznar para informarles de que un tío abuelo suyo fue asesinado con tan solo catorce años.

Publicidad

Este es, sin lugar a dudas, el principal problema. Que para conocer los nombres y apellidos hace falta que algún allegado, lo más directo posible, haya aportado muestras para comparar el material genético del vivo con el del muerto. Y hasta ahora tan solo setenta familiares han dado este paso. En este punto conviene recodar que, en función de la 'contabilidad' aportada por el capitán José María Nestares al periodista Eduardo Molina Fajardo, en el Barranco de Víznar segaron la vida de unos doscientos seres humanos que fueron sepultados allí mismo. Todo se dificulta por el hecho de que eran llevados a Víznar desde distintos puntos de la provincia de Granada e incluso de fuera.

Búsqueda de familiares

Por todo ello, una de las grandes novedades de la presente campaña es que los responsables del proyecto han decidido buscar familiares más allá de los que aparecen en los registros de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica. Para ello han habilitado una dirección de correo electrónico a la que pueden escribir los posibles interesados. Es esta: barrancodeviznar@gmail.com.

Publicidad

El laboratorio procesa ya el cotejo de los restos genéticos de 49 víctimas halladas en Víznar

Por ahora no se conoce si existen coincidencias de ADN. Hay 49 muestras del Barranco de Víznar en proceso de cotejo en el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, situado en el PTS. Es el centro de referencia parala Memoria Democrática de Andalucía y también de Extremadura. En cualquier caso, según la ley, los resultados deben ser comunicados a los familiares por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Cultura.

Esqueleto del pequeño. RAMÓN L. PÉREZ

Las muestras más fiables se obtienen del petroso, una de las porciones del hueso temporal del cráneo. La segunda opción son los molares, siempre que no tengan caries. Y la tercera, el fémur, del que se suele extraer una sección de diez centímetros. Todo eso se envía desde el laboratorio de Víznar, donde tienen su base los especialistas de la UGR que trabajan en el yacimiento.

Publicidad

Cajas con los restos. RAMÓN L. PÉREZ

De forma paralela, también se desarrolla una importante labor divulgativa. Este martes, sin ir más lejos, una veintena de alumnos de tercero de la ESO del Instituto Mediterráneo, de la localidad almeriense de Garrucha, visitaron la fosa 17, donde se han localizado por ahora una decena de cuerpos. Ese mismo día también estuvo en el Barranco la comisionada para la Concordia, Ana Gil, un cargo asociado a la Consejería de Cultura.

Las excavaciones de Víznar están escribiendo el relato del horror. El horror de la guerra y del desprecio por la vida. No hace tanto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad