Antonio Onetti, nuevo presidente de la SGAE. JUANJO MARTÍN. EFE
Antonio Onetti, nuevo presidente de la SGAE

«La vinculación de Granada con el flamenco revela su papel clave en la cultura española»

El guionista sevillano, recién elegido, quiere limpiar la imagen de la institución y defiende la decisión de trasladar la sede de Granada a Málaga

Lunes, 11 de mayo 2020, 00:46

Antonio Onetti (Sevilla, 1962), guionista, es el nuevo presidente de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE). Ha formado parte de las últimas juntas directivas de la sociedad de gestión de derechos que tantas antipatías ha despertado, pero que tantas economías ... familiares ha salvado. Más allá de la época de escándalos que se inició con la gestión de Teddy Bautista, el nuevo presidente quiere 'barrer la era' y que solo se hable de la sociedad para bien. Para conseguirlo, va con pies de plomo, y reconoce la importancia de Granada en el contexto cultural español, pero deja entrever en sus respuestas que Granada ha perdido su delegación territorial de la SGAE para siempre.

Publicidad

¿Por qué ser presidente de la SGAE ahora, con la que está cayendo?

–Porque una mayoría de la Junta entendía que no íbamos por el buen camino para superar nuestros problemas. Queremos darle un golpe de timón a la casa. No quiero hablar de las gestiones anteriores, aunque creo que quien estuvo antes que yo puso su mejor voluntad. Pero necesitábamos orden, cumplir con el Ministerio de Cultura y con la CISAC, la asociación internacional que gestiona los derechos y que nos expulsó.

¿Cuál es la normalidad qué les ha pedido la CISAC para readmitirles?

–Que dejemos de tener un presidente ejecutivo, algo que no existe en nuestro entorno. Y que la gestión sea profesional. En nuestros nuevos estatutos, aprobados en enero, es así. Con ellos en la mano, convocaremos elecciones en octubre, y normalizaremos la situación.

La SGAE decidió cerrar la delegación de Granada y trasladarla a Málaga. ¿Volverá a Granada bajo su presidencia?

–La SGAE tiene un Consejo Territorial en Andalucía, que tiene que tomar esa decisión. Las cosas no se hacen por capricho, y decidir entre una ciudad y otra siempre es doloroso. Tras estas elecciones se convocará el Consejo Territorial de Andalucía, que ahora va a ser un órgano más fuerte estatutariamente, y deberá decidir de manera soberana sobre dónde debe estar la segunda sede de la Sociedad en Andalucía.

Publicidad

Un autor que deba desplazarse a Málaga desde Cazorla o desde Vera puede tardar más de tres horas. Cuando la sede estaba en Granada, ese trayecto se reducía a la mitad. ¿No pesa la comodidad de los autores a la hora de tomar decisiones?

–Llevo poco tiempo en el cargo, pero estoy seguro de que ha habido otros factores que han influido en esa decisión.

La recaudación, básicamente, fue el motivo que se dio.

–La recaudación va más allá de algo económico. La sede está más determinada por la red comercial que por los propios autores. No tengo una opinión formada por el asunto. Pero estoy seguro de que esa situación la valorará el Consejo, y verá si es la más adecuada, o no.

Publicidad

Las orquestas de verbena dan de comer en Granada a miles de familias, y van a tenerlo muy difícil este año. ¿Van a tener en cuenta esta circunstancia a la hora de cobrar los derechos por las canciones que interpretan?

–No podría responder ahora a esa pregunta. Hay mucha casuística provocada por la pandemia, y en todos ellos trataremos de responder. Nosotros suspendimos el cobro a bares y restaurantes de inmediato, y habrá que estudiar cada caso. Debemos proteger a los autores, ante todo, y no podemos perjudicarles; no se puede vestir a un santo para desvestir a otro.

Publicidad

Granada es una ciudad clave para el mundo autoral en Andalucía, por el peso de su industria musical, y su excelencia, que cada año muestran las candidaturas a los Max, por ejemplo. ¿Qué podría hacer su institución para evitar que se pierda este talento?

–Granada tiene una vinculación especial con el flamenco, que es Patrimonio de la Humanidad. Eso es motivo suficiente para subrayar el papel de Granada en la cultura española, y la deuda de SGAE con la ciudad. Los creadores no han nacido como setas independientes, porque tienen tradiciones y herencias que han generado una cultura propia que no es comparable a ninguna otra ciudad de España y me atrevería a decir que del mundo. La SGAE ha apoyado al flamenco, y eso hay que ponerlo en valor.

Publicidad

Sin embargo, se creó hace escasas fechas la Unión Flamenca, porque se sienten desprotegidos. ¿No cree que los autores se asocian porque echan de menos una defensa más activa de instituciones como la SGAE?

–Hemos ha apoyado a los autores desde siempre, tanto desde la propia institución como a través de la Fundación SGAE, que destina sus fondos a ayudas sociales, ayudas de formación y promoción del repertorio. El mundo de la cultura, ahora tan golpeado, necesita mucho apoyo, y nosotros estaremos ahí. Andalucía ha sido una de las grandes beneficiarias de esas ayudas de las que he hablado. Debemos unir fuerzas para que el Gobierno nos escuche y encontrar soluciones.

Noticia Patrocinada

¿En qué se va a notar que hay un andaluz al frente de la SGAE?

–No lo sé. Soy andaluz, ahora vivo en Madrid, y me considero ciudadano del mundo. Los andaluces tenemos una visión humanista de la vida, y nada fanática. Me gustaría que mi paso por SGAE se caracterice por la normalidad, y por hablar a los socios cara a cara.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad