Zuloaga regresa a Granada cien años después
Hospital Real ·
La UGR inaugura una exposición con un centenar de obras que reflejan la pasión por el mundo gitano del pintor vasco, uno de los artífices del Concurso de Cante Jondo de 1922Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hospital Real ·
La UGR inaugura una exposición con un centenar de obras que reflejan la pasión por el mundo gitano del pintor vasco, uno de los artífices del Concurso de Cante Jondo de 1922Ignacio Zuloaga (1870-1945), considerado por algunos como el último maestro de la Escuela Española de Pintura, nació en Éibar (Guipúzcoa) y vivió entre España y Francia. Era un gran artista, muy reconocido y muy bien relacionado, y un tipo inquieto. Eso le condujo a Granada unas cuantas veces. Era íntimo amigo de Manuel de Falla y le apasionaba la cultura gitana. Fue el compositor gaditano quien en el año 1921 envió una carta para pedir a Zuloaga su adhesión e implicación en el Concurso del cante Jondo de 1922 que estaban impulsando el propio Falla y Federico García Lorca, y su respuesta, escrita en caló, por cierto, no pudo ser más entusiasta.
No solo mostraba su apoyo rubricando el escrito. También ideó un decorado para el escenario que finalmente se ubicó en la plaza de los Aljibes de la Alhambra –se descartó la plaza de San Nicolás por problemas de espacio– y dio un premio de mil pesetas a la mejor seguiriya. Es más, después planteó incluso una exposición en el Carmen de los Mártires donde colgó cuadros tan conocidos como 'Las brujas de San Millán' o el 'Retrato de la condesa de Noailles'.
Ahora Zuloaga vuelve a ser noticia por las mismas razones que le trajeron a Granada hace cien años, por el Concurso del Cante Jondo y por una exposición. Y es que la Universidad de Granada también se suma al centenario de aquel hito en la historia del flamenco con 'Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco', una completísima muestra de setenta cuadros, veinte de ellos con la autoría del propio Zuloaga y de su tío Daniel –considerado uno de los renovadores de la cerámica en España–, una decena de esculturas y una veintena de documentos que reflejan esa pasión del pintor vasco por el mundo gitano, en el que se sumergió a raíz de instalarse en Sevilla en 1893. Zuloaga realizó a lo largo de su trayectoria artística en torno a treinta pinturas y dibujos de gitanos. Personajes que, como destaca la rectora de la UGR, Pilar Aranda, nunca degradó y presentó desde el exotismo, sino todo lo contrario, los retrató con la dignidad y el honor que se merecen.
También se ha realizado una cuidada selección de obras de coetáneos y amigos de Zuloaga que evidencian el interés que los gitanos y sus costumbres tuvieron en los creadores de principios del siglo XX. Entre ellos, algunos insignes granadinos como López-Mezquita, José Carazo, Gabriel Morcillo o Max Moreau. Para todo ello ha sido imprescindible el apoyo de la Fundación Zuloaga, y el respaldo de todas las instituciones públicas y privadas que se han implicado mediante préstamos como el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo Casa de los Tiros, el Museo de Bellas Artes de Álava, el Instituto Cervantes de París, el Centre de Documentació i Museu de les Arts Esceniques, Institut de Teatre-Fons Tórtola Valencia y la propia UGR. Las comisarias son Margarita Ruyra y María Luisa Bellido.
'Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco', que se podrá ver hasta el 27 de mayo en el Crucero del Hospital Real –las obras de restauración de este emblemático edificio se han programado de forma que se pueda seguir desarrollando eventos culturales y académicos–, cuenta con un programa de actividades paralelas que incluyen actuaciones y baile dentro de la propia sala, un desfile de ropa flamenca de la diseñadora Rocío Peralta inspirada en la bata de cola ideada por el propio Zuloaga para Tórtola Valencia, conciertos, talleres educativos y un ciclo de conferencias.
La exposición, que cuenta con un cuidado catálogo, se divide en seis partes. La primera, que se titula 'Los gitanos en el horizonte de los Zuloaga', incluye un autorretrato donde se ve al propio Zuloaga con los útiles de caza acompañado de dos perros. La segunda, 'Gitanas de Ignacio Zuloaga', recopila siete óleos centrados en la mujer gitana. Entre ellos, el sugerente 'Retrato de la Oterito en su camerino' (1936). La tercera se denomina 'Tipos y escenas gitanas en la colección de Zuloaga', donde sobresale el guache sobre papel 'La gitana negra' de Gustavo de Maeztu.
El cuarto apartado se llama 'De amigos y otros coetáneos de Ignacio Zuloaga', donde aparecen nombres como Maximino Peña, Antonio Torres, Ramón de Zubiarre o Fabián de Castro. La quinta, 'Lo gitano y el flamenco en el arte granadino', es de las más atractivas para el público local. Merece la pena que se detenga unos minutos para observar, por ejemplo, el espectacular 'Velatorio' de José María López-Mezquita que normalmente cuelga de las paredes del Museo de Bellas Artes de Granada. También es muy interesante la selección de carteles del Corpus realizados por José Carazo. Y la sexta y última, bautizada 'Ignacio Zuloaga y el flamenco', incluye dos de los zuloagas más conocidos, 'La soutia l'espagnole' (1915) y el retrato 'Manuel de Falla' que forma parte de los fondos del Instituto Cervantes y que es la primera vez que se puede ver en Granada.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, que ha inaugurado esta mañana la exposición, ha señalado que la UGR acogió desde el primer momento «con cariño y pasión» sumarse a los actos del centenario del Concurso del Cante Jondo. Respecto a la muestra de Zuloaga, la responsable universitaria subrayó que la obra del pintor vasco es un ejemplo porque «defiende los valores de la integración, la diversidad y la sociedad del mestizaje» que también están en el espíritu de la UGR.
Aranda ha comentado que el Concurso del Cante Jondo se plantea como una reivindicación del flamenco, frente a todos los que lo denostaban en la época por considerarlo un arte menor que se reducía a las tabernas. También resaltó el carácter innovador del Concurso en aspectos como el cartel, con ese punto modernista aportado por Manuel Ángeles Ortiz tan aplaudido por el propio Zuloaga.
El viznieto y presidente de la Fundación Zuloaga, Ignacio Suárez-Zuloaga, ha señalado que la Fundación apuesta por los principios éticos y humanistas que están representados en 'Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco', «donde se observa el papel principal de esta cultura en la identidad española». Y lamentó la estigmatización de una etnia que tanto influyó en la visión del mundo y artística de su bisabuelo.
La directora de esta misma Fundación, Margarita Ruyra, ha referido algunas de las principales novedades de la exposición, como el retrato que Zuloaga realizó a Falla y que es la primera vez que se puede ver en Granada.
María Luisa Bellido, profesora de la UGR y comisaria de la exposición, ha destacado el espíritu de colaboración entre las distintas instituciones que se han implicado en esta muestra y la solvencia y profesionalidad que ha mostrado el equipo de museografía, diseño y audiovisual.
El vicerrector de Patrimonio, Víctor Medina, ha informado de que además del contenido expositivo, se desarrollarán actividades paralelas como conciertos o desfiles de moda, además de otros actos orientados a la divulgación como la realización de talleres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.