En el mes de enero, el Gobierno hizo públicas algunas propuestas para cambiar el cálculo de las pensiones. Si hasta ahora se tenían en cuenta los 21 últimos años cotizados para calcular la cuantía de la prestación, ahora estudian que el trabajador pueda elegir qué años de su vida laboral se tienen en cuenta para hacer este cálculo. Esta capacidad de descarte ya existe en prácticamente todos los países europeos que tienen en cuenta toda la vida laboral para el cálculo de las pensiones.
Publicidad
Entre los grupos parlamentarios surgieron dudas sobre esta propuesta, porque falta por especificar cuántos años se podrán descartar para este cálculo. Desde el Gobierno defienden que esto permitirá excluir del estudio los peores años.
Con esta herramienta que ha elaborado IDEAL, ahora puedes hacerte una idea cómo te afectan estos cambios y a qué combinación de edad y años de cotización podrías salir del mercado laboral cobrando el 100% de la pensión.
Desde el estallido de la crisis las distintas reformas aprobadas por los gobiernos con el argumento de garantizar la sostenibilidad del sistema que acumula 18.000 millones de déficit en la práctica van en la dirección de reducir la cuantía de estas prestaciones, si no de manera inmediata, sí en el medio plazo al ritmo gradual en el que se implementan las modificaciones. Algo que podría ocurrir con la propuesta de extender el cálculo de las pensiones a toda la vida laboral. Así, la ley aprobada en 2011 por el Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero supuso ampliar la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años. Un aumento progresivo que concluirá en 2027 y que, de momento, en 2018 se sitúa en los 65 años y medio. Eso sí, aquellos trabajadores que hayan cotizado durante 36 años y seis meses podrán seguir jubilándose a los 65 años este ejercicio. En 2027 será necesario haberlo hecho durante 38 años y medio.
La reforma de 2011 también incluyó cambios en los años necesarios para calcular la pensión. Hasta entonces se utilizaban los últimos 15 ejercicios cotizados, pero la nueva normativa los amplió hasta los últimos 25 años de forma gradual. De hecho, en 2018 se requieren los últimos 21 años y en 2022 se alcanzarán los 25 años. Al ampliarse los años para el cálculo lo normal es que la media de la pensión baje al incluir ejercicios más antiguos en los que los salarios, normalmente, son más bajos que al final de la vida laboral.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.