Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ser madre después de los cuarenta se ha vuelto cada vez más normal en las últimas décadas. El cambio en los tiempos vitales de las generaciones más jóvenes, que se incorporan en buena medida más tarde al mercado laboral porque la época estudiantil se ... alarga, y la inseguridad económica fruto de una inacabable década de crisis que ha limitado el acceso a puestos de trabajo y provocado un descenso de los salarios, están entre los principales motivos que explican que se retrase cada vez más el momento de formar una familia.
En el caso de Granada, los datos constatan con claridad esta tendencia. En los últimos veinte años, el número de mujeres que tienen hijos tras haber cumplido los 40 años se ha triplicado. E incluso más. En concreto, el incremento alcanza, en términos porcentuales, los 257 puntos. Las cifras provienen de la Estadística de Nacimientos que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto quiere decir que, entre 1997 y 2017, el último del que el organismo ofrece datos disgregados por grupo de edad, el número de niños nacidos de madres que superaban las cuatro décadas de edad pasó de 170 a 606.
La cifra es tan elevada que para encontrar registros similares en la serie histórica del INE hay que remontarse más de cuarenta años, hasta 1977, en los últimos estertores de un 'baby-boom' que había llegado a España prácticamente una década más tarde que a buena parte del resto de naciones de Occidente y que disparó los datos de natalidad. Hay que tener en cuenta que, en ese momento, la población de la provincia granadina era de 754.461 personas, de las que 149.263 eran mujeres de 40 o más años. Cuatro décadas después, en 2017, la cifra se había elevado hasta las 912.932 habitantes, de los que 268.914 corresponden al grupo de edad mencionado. Es decir, que el número de nacimientos se ha mantenido igual pese a que el número de mujeres aumentó un 80% en ese lapso de tiempo.
Mientras tanto, los indicadores de natalidad se desplomaron entre quienes tienen menos de 30 años. Siempre según los datos delINE, el descenso en términos porcentuales entre 1997 2017 es del 42,4%. Esto supone haber pasado en 20 años de 4.492 nuevos granadinos nacidos de madres en este grupo de edad a sólo 2.589.
La evolución demográfica de la provincia ha provocado una situación curiosa: en 2017 vino al mundo prácticamente el mismo número de bebés nacidos de mujeres de 25 años que de 40. Fueron 212 frente a 210. Al menos todavía no ha entrado en un diferencial negativo, como sí ocurre en el conjunto de España y en otras provincias de la comunidad autónoma andaluza.
La suma de estos factores provoca que la edad de una madre primera haya superado en términos promedio los treinta años. En Granada, este hecho se ha dado durante los últimos tres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.