Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
efe
ALMERÍA
Viernes, 15 de diciembre 2017, 12:22
El 'laboratorio portátil' que utilizan equipos de la Liga de Campeones como el Barcelona y el CSKA de Moscú cabe en la palma de la mano y es tecnología española: su nombre es Wimu y está ideado por la empresa almeriense Real Track Systems, que ... tiene entre sus clientes varios clubes nacionales e internacionales.
Este pequeño dispositivo, que el deportista puede llevar durante el entrenamiento o la competición, permite a los técnicos obtener información muy variada sobre su velocidad, rendimiento físico, impactos en saltos y caídas, oxígeno en músculos o incluso la disposición táctica a través de la geolocalización.
«Es un 'wearable' de alto rendimiento, que permite monitorizar la actividad física al completo», resume en una entrevista con EFE la directora ejecutiva de Real Track Systems, Isabel Pérez, una de las cuatro fundadoras de esta empresa almeriense que ha elaborado tanto el dispositivo como el entorno informático que permite visualizar esos datos y extraer las conclusiones.
Cuatro años de desarrollo, desde la fundación de la empresa en 2008 hasta el primer prototipo en 2012 y una fabricación completamente española -incluso la fábrica que elabora la placa base se encuentra en nuestro país- han dado a luz una herramienta que esta temporada ha estrenado la sección de fútbol del Barcelona, entidad que ya lo utilizaba en el resto de sus secciones.
«Esta es la tercera temporada que trabajamos con ellos. Empezamos con el segundo equipo de baloncesto, el año pasado nos seleccionaron para todas las secciones 'indoor' del club y, como les ha gustado, han decidido utilizarnos para todas las secciones de fútbol, desde el fútbol formativo al primer equipo», explica Pérez.
Por esto, no es extraño observar a los Lionel Messi, Luis Suárez, Andrés Iniesta o Gerard Piqué con el peto negro con letras azules que identifica que llevan el dispositivo Wimu durante alguna de las sesiones de entrenamiento del conjunto que dirige Ernesto Valverde.
El año pasado ya lo llevaba el conjunto de baloncesto, con estrellas como Juan Carlos Navarro o Víctor Claver; y la empresa almeriense equipó a todos los clubes que participaron en el torneo sub-18 'Adidas Next Generation' que se disputó durante la pasada Final a Cuatro de la Euroliga en Estambul (Turquía).
El dispositivo almeriense no sólo se utiliza en el Barcelona, sino que está comenzando a abrirse paso en varios clubes de LaLiga como Getafe, Deportivo de La Coruña, Celta de Vigo o UD Las Palmas, y de LaLiga 1/2/3, como Lugo, donde trabaja el almeriense Francisco y que mantiene al equipo como colíder de la categoría, y la UD Almería.
Incluso un buen número de equipos extranjeros ya lo utilizan, caso de los rusos CSKA de Moscú, Lokomotiv, Dinamo, URAL, Rostov y UFA; el AEK Larnaka chipriota; el Al-Ittihad saudí o el Tokio Verdy japonés.
Uno de los primeros embajadores de este ingenio tecnológico es el actual preparador físico del CSKA de Moscú y la selección rusa, el almeriense Paulino Granero, quien conoció el dispositivo cuando trabajaba en el Málaga. «Llevo siete años utilizando este sistema. Antes utilizaba uno australiano, pero no me generaba mucha confianza porque veía datos que no me cuadraban; con este sistema alcanzamos precisiones a la hora de medir aceleraciones que antes no veíamos», asegura Granero en una conversación telefónica con EFE desde Moscú.
El preparador español lo utiliza no sólo para conocer los datos físicos de los jugadores -frecuencia cardíaca, temperatura corporal, grado de deshidratación...- sino que también le permite ver la fuerza que emplean sus músculos al realizar una frenada, una aceleración o un cambio de dirección en carrera. «Es un laboratorio portátil, para mí el mejor del mundo, el más pequeño y el que da más precisión», afirma Granero, que popularizó el sistema entre los equipos rusos a partir de su llegada al campeonato.
El CSKA utiliza los dispositivos tanto en entrenamientos como en partidos, ya que la UEFA lo permite siempre que no se observen los datos en tiempo real durante el encuentro, y también con Rusia, cuyos jugadores llevaron los dispositivos durante la pasada Copa Confederaciones y los utilizarán en el Mundial.
Una de las claves de su tecnología, asegura Isabel Pérez, es que la cantidad de datos que ofrecen puede tener muy diversas aplicaciones en función de la disciplina deportiva, incluso también para estudios médicos, rehabilitación o investigación. «Es como una llave inglesa, una herramienta muy horizontal que cada uno puede usar como quiera», explica la máxima responsable de la empresa creadora de Wimu.
Por esto, también utilizan estos aparatos preparadores físicos de varias disciplinas deportivas, universidades y Centros de Alto Rendimiento como los de Sant Cugat (Barcelona) y Sierra Nevada (Granada).
En Sant Cugat han utilizado Wimu para dar un paso hacia el futuro de la preparación de alto rendimiento: el del entrenamiento a distancia, según explicó a EFE el responsable del departamento de Innovación del CAR, Josep Escoda, quien es secretario general de la Asociación de Centros de Alto Rendimiento Deportivo (ASPC) y miembro del Comité Académico del Comité Olímpico Internacional (COI).
En el marco del proyecto europeo Experimedia, los técnicos del CAR de Sant Cugat consiguieron, utilizando un dispositivo Wimu conectado a otros sensores y a la señal wifi del centro, retransmitir un entrenamiento de un saltador en cama elástica por internet, ofreciendo en tiempo real los datos físicos, el tiempo de vuelo en cada salto o la potencia del impacto con la cama elástica. «Todos los datos iban a la nube y se podía ver en tiempo real en Bruselas, Australia y el CAR. Esto abre la puerta al 'cloud training', el entrenamiento en la nube (...). El entrenador puede ver la sesión y recibe los datos e incluso impresiones de terceros. Es un salto brutal», detalla.
Aunque la posibilidad de que un atleta de alto rendimiento pueda ser dirigido por un entrenador a miles de kilómetros de distancia es aún «el futuro», con esta tecnología y las infraestructuras necesarias, es ya posible. «Hablamos de futuro, pero tiene potencial. Hace falta recursos e implicar a los entrenadores, ya que para un técnico es un salto mental muy fuerte entrenar a alguien que está en otro sitio», reconoce Escoda.
Lo que está claro es que, en un mundo como el del deporte cada vez más centrado en la mejora del rendimiento, la tecnología es un aliado fundamental. Paulino Granero asegura que en el CSKA una vez concluido cada entrenamiento se reúne con el entrenador para mostrarle con datos la calidad del trabajo del día. «El entrenador moderno sabe que sin esos datos está un paso por detrás», constata el preparador almeriense.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.