J. N.
Almería
Viernes, 24 de enero 2020, 00:36
El Patronato Municipal de Deportes, la Universidad de Almería y la asociación 'Proyecto Mariposa' desarrollan un proyecto de investigación sobre los efectos del ejercicio físico en mujeres con alta médica en cáncer de mama.
Publicidad
El programa 'Ejercicio físico y cáncer de mama' tuvo una duración ... de tres meses que empezó en septiembre. Las pacientes contaron con un entrenador para que ellas se sientan seguras y tras este periodo de entrenamientos individuales, se hicieron grupos de hasta cinco personas para que el entrenador revise cada ejercicio.
Actividad con continuidad
El PMD y la Universidad no quieren que una vez terminado el proyecto, estas mujeres dejen de practicar ejercicio, y por eso, celebró un taller formativo dedicado a los centros deportivos con la finalidad de que sepan cómo actuar con personas que han padecido cáncer. La idea se trata de que una vez que han realizado el proyecto con la Universidad de Almería si luego quieren seguir haciendo deporte sepan cómo atenderlas. Antonio Jesús Casimiro, profesor de la Universidad de Almería, expresó que este proyecto se trata de «un contrato de investigación entre UAL y Ayuntamiento para hacer un programa de interacción con mujeres que hayan padecido cáncer de mama en los últimos años».
En esta línea, matizó que «se han hecho tres meses de intervención con un grupo experimental de 30 mujeres. El objetivo es continuarlo con el PMD para que diferentes poblaciones con cáncer puedan recibir un ejercicio adaptado». Por ello, uno de los responsables del proyecto destaca que «en el segundo semestre, una vez que acabe el turno con el cáncer de mama, empezaremos con hombres con cáncer de próstata». Antonio Jesús Casimiro enumeró los beneficios que aporta el deporte, ya que «cuando una persona tiene tratamientos agresivos como son quimioterapia, radioterapia y cirugía, eso hace que produzca una fatiga exagerada, además de favorecer una osteosarcopenia que es la pérdida de fuerza y masa muscular. Nosotros nos encargamos de que mejore tanto la fatiga como la pérdida de fuerza y masa para mejorar su día a día».
El taller fue impartido por Manuel Martín, director del Instituto Profesional de Ejercicio Físico y Cáncer, detalló que «en el curso les hablaremos del cáncer, y el impacto positivo que tiene la actividad física y el ejercicio en las personas que lo han padecido». De esta forma, «se analizará la vivencia actual que se combina con ejercicio y nos introduciremos en el cáncer de mama para desgranar estas situaciones». La forma en la que ayuda la actividad física es «muy positiva, con muchos beneficios y no tiene efectos secundarios. La clave es crear circunstancias alrededor de las personas para que las decisiones sean buenas, hay datos de mayor calidad de vida, menor mortalidad, menor progresión de la enfermedad, menor recurrencia de los propios cáncer y moderación de los efectos secundarios en caso de existirlos». El proyecto multidisciplinar está desarrollado por Sport Research Group, formado por doctores de la UAL.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.