Edición

Borrar
Tasy Dmytriv se colgó tres medallas para ser la sirena de París. CPE
Tasy Dmytriv, la sirena de París 2024, con un oro y dos bronces

Tasy Dmytriv, la sirena de París 2024, con un oro y dos bronces

Pablo Jaramillo sube un escalón convirtiendo la medalla de bronce de Tokio en una presea de plata de París

Juanjo Aguilera

Almería

Viernes, 13 de septiembre 2024, 12:13

Puede que Almería sea de las pocas ciudades del mundo que haya logrado más medallas por número de representantes. Uniendo al oro de Álex Baena, en fútbol, y el bronce de Agustín Casado, en balonmano, de los tres representantes en los Paralímpicos, que se despidieron el pasado domingo, dos volvieron con medallas colgadas al cuello y encima con cuatro medallas más, otro oro, una plata y dos bronces, además de una despedida de quien ya se colgó medalla en Río de Janeiro y que, indudablemente, le hubiese gustado despedirse de los Juegos Paralímpicos con ese agradable peso en el cuello.

La almeriense Anastasiya Dmytriv se propuso ser la deportista almeriense en los Juegos Paralímpicos celebrados en la ciudad de la luz, pero brillando por sus logros. Volvió a Almería tras ganar el viernes su tercera medalla, tras las dos conquistadas con anterioridad ya a sus espaldas. En la piscina de La Défense Arena. Indudablemente, por ser la primera, la de más valor y en el primer día de lanzarse a la 'pileta', el oro en 100 braza SB8, supuso una explosión de alegría el día 30 de agosto.

Luego llegó la medalla de bronce en el 4x100 m. estilos y cerró su exitoso paso por París con otro bronce en 200 estilos SM9, que la convierten en la sirena de París, con la última presea después de haber obtenido por la mañana uno de los ocho mejores tiempos en la series clasificatorias de los 200 metros estilos femeninos clase SM9 en la piscina de La Défense Arena.

El cuarto mejor registro de las quince participantes consiguió en la jornada matutina y buscaba un nuevo metal. Tenía serias opciones de ello. La almeriense competía en una de sus pruebas preferidas, donde ya había sido bronce en 2022 y cuarta en 2023 en los últimos campeonatos del mundo. El diploma eso sí, ya lo tenía asegurado. Pero Tasy quería más y lo hizo de nuevo, llevándose una medalla de bronce en una espectacular final.

Y eso que tuvo que pelear y mucho para ganarlo, porque pasó séptima por los 50 primeros metros en el tramo de mariposa (34.07) y era quinta al cubrirse los 100 en la parte de espalda (1:15.02). A partir de ahí venía su especialidad, la braza, e hizo una posta espectacular, remontando para situarse tercera a falta del estilo libre (1:59.76). Le quedaba mantener al menos esa posición, porque las dos primeras tenían demasiado ventaja. Y le tocó sufrir porque la británica Toni Shaw, que llevaba una desventaja en los 150 metros respecto a Tasy de dos segundos y medio, estuvo a punto de darle caza. De hecho el bronce se decidió por apenas 24 centésimas de diferencia, con 2:37.64 de Dmytriv y 2:37.88 de Shaw. El bronce era suyo de forma brillante.

La nadadora almeriense lograba así la tercera medalla en los Juegos de París. La victoria y medalla de oro fue para la húngara Zsofia Konkoly con 2:33.31 y segunda y medalla de plata la también española Nuria Marqués, con un tiempo de 2:34.19.

Todo un éxito

También fue exitosa la participación de Pablo Jaramillo en el Velódromo Nacional de Francia, en Saint-Quentin-en-Yvelines, al adjudicarse la medalla de plata por equipos, mejorando así el bronce que conquistara en los de Tokio hace sólo tres años, junto con sus compañeros el valenciano Ricardo Ten y el cordobés Alfonso Cabello, los mismos que han acompañado al ciclista almeriense hasta el exitoso resultado en la capital gala, que acogió una nueva edición de la máxima expresión del deporte, desde que cobraran continuidad en 1988, en Seúl, tras haberse celebrado en Roma, en 1960, y en Tokio, en 1964.

Los tres ciclistas españoles se habían clasificado para la final, en la clasificatoria de la mañana con el segundo mejor tiempo en la ronda de la clasificación, con un registro de 49 segundos y 466 milésimas, superando ampliamente las actuaciones de Suiza (57.746) y Colombia (55.621), y de forma más ajustada las de Francia (50.004), con la que se 'peleó' en Tokio 2020 por el bronce, y Australia (49.569). Tan sólo Reino Unido, con 48 segundos y 493 milésimas, batió el tiempo conseguido por el conjunto español. En la final, el almeriense consiguió recorrer la segunda vuelta al anillo del velódromo galo en un tiempo de 13 segundos y 996 milésimas, que permitía al combinado español, con los tiempos añadidos por Ricardo Ten, en la primera 'posta', y por Alfonso Cabello, en la tercera, lograr la medalla de plata.

Menos de lo merecido

Jairo Ruiz acabó noveno en la prueba de paratriatlón PTS5 en París en la que el almeriense no pudo meterse en el grupo de cabeza, pero completando una carrera más que digna y siempre dentro de las diez primeras posiciones, lo previsible teniendo en cuenta los resultados que han venido produciéndose durante esta temporada en las Series Mundiales.

Jairo, que logró en 2016 la primera medalla de la historia para España en el triatlón paralímpico, se ha marcado el Mundial de triatlón paralímpico junto con la gran final de las Series Mundiales élite, que tendrá lugar el próximo octubre en Málaga como la cita para la despedida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Tasy Dmytriv, la sirena de París 2024, con un oro y dos bronces