Espectacular mate de Santi Aldama ante Canadá. FEB
Selección española

España, ante la encrucijada olímpica

Decisión importante ·

La necesidad de buscar plaza en París a través del durísimo preolímpico puede obligar a Scariolo a retrasar el definitivo cambio de guardia

Martes, 5 de septiembre 2023, 00:02

La tempranera eliminación de España en la Copa del Mundo no trae consigo solo la consecuencia de no poder retener el cetro global brillantemente logrado en China en 2019, sino que va más allá. Y es que, por primera vez desde Atlanta'1996, España podría ... quedarse fuera de los Juegos Olímpicos.

Publicidad

Al caer en la fase de octavos de final, el combinado de Sergio Scariolo no ha podido acceder a las dos plazas directas reservadas a equipos europeos en el torneo para París'2024. De ese modo, no le quedará otra a la rojigualda que pasar por uno de los cuatro durísimos torneos preolímpicos que se celebrarán del 2 al 7 de julio. En cada uno de ellos, seis equipos pelearán por una plaza en la capital francesa.

Se enfrenta así España a un escenario desconocido desde hace más de un cuarto de siglo, y que será de enorme exigencia para sus internacionales, pues el preolímpico llegará apenas dos semanas después de la finalización de la Liga Endesa y acabará menos de tres semanas antes del inicio de los Juegos. De ese modo, si España consigue el billete olímpico, aquellos jugadores que la defiendan apenas tendrán ya descanso hasta mediados del mes de agosto. Doce meses sin apenas resuello que pueden ser extenuantes especialmente para el núcleo veterano del equipo nacional –Rudy Fernández, Sergio Llull o Víctor Claver, entre otros–.

Por ello, llega el momento de decidir si dar paso definitivamente a la nueva generación, a costa de poder perder cierta experiencia competitiva y de dificultar quizá el billete para París, o mantener un último baile a esa guardia pretoriana que tantos éxitos ha dado a la canasta española. En ese sentido, las opciones de recuperar a los dos grandes ausentes en Indonesia, Ricky Rubio y Lorenzo Brown, pueden ser capitales para la decisión que tomen otros veteranos, si bien Rudy Fernández ya ha expresado su intención de llegar a París y ser el primer jugador de la historia en participar en seis citas olímpicas, y tanto Llull como Claver han declarado igualmente que, si se encuentran bien físicamente, seguirán estando siempre disponibles para el equipo nacional.

La nueva camada

Mientras, una nueva camada de enorme talento –la mayor desde los 'Júniors de Oro'– empuja por detrás, con jugadores llamados a, si evolucionan correctamente, ser referentes en el panorama internacional. Además de Santi Aldama o Usman Garuba (2001) y Juan Núñez (2004), ya presentes en esta Copa del Mundo, nombres como Izan Almansa, Aday Mara o Lucas Langarita (2005), Baba Miller (2004) o Mario Saint-Supery y Hugo González (2006) son la piedra filosofal del baloncesto español. Los cuatro primeros ya han sido este verano campeones del mundo u19, hito no logrado en España desde que la generación de los Pau Gasol, Juan Carlos Navarro o Felipe Reyes lo lograra en Lisboa en 1999.

Publicidad

Obviamente, para algunos de los citados puede ser muy pronto para exponerles a la máxima tensión competitiva que supondría poner en sus espaldas el billete olímpico de España, pero sí que parece haber llegado el momento de valorar la introducción paulatina de los mismos. No en vano, la mayoría ya han trabajado con la selección absoluta durante este verano, en el programa bautizado por la Federación como 'Golden Boys'.

Si algo ha puesto negro sobre blanco la Copa del Mundo es que, sin Rubio y Brown, a España le faltó creatividad. Poner todos los huevos en la cesta de los Hernangómez no ha resultado. Toca elegir: competir ya o invertir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad