

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniel Olivares
Granada
Viernes, 5 de mayo 2023, 00:27
Martín Fiz corrió en 2018 la Media Maratón de Granada. El atleta vitoriano, campeón de Europa y del mundo de maratón, no vino a disputarla, ... sino a conocerla. Y quedó prendado de su recorrido. Por segundo año consecutivo, la cita atravesó los lugares más significativos de la ciudad, con paso por el Albaicín, la Alhambra y el Realejo incluidos. Fue en 2017 cuando el Ayuntamiento de Granada, organizador a través de su Concejalía de Deportes, decidió apostar por un cambio que resultó todo un éxito. Y tanto. Si en aquel año la disputaron 2.139 participantes, en 2022, el del regreso tras dos años de pandemia, fueron 5.000 personas las que se echaron a las calles de Granada con su dorsal. Y solo era la cuarta edición desde que se rediseñó el itinerario.
Recorrido de la Media Maratón
Salida
Llegada
Puntos de refresco y avituallamiento
Prueba incluida en el calendario nacional de la RFEA de Nivel II internacional.
Circuito homologado.
Distancia homologada 21097,5 m
Recorrido de la Media Maratón
Salida
Llegada
Puntos de refresco y avituallamiento
Prueba incluida en el calendario nacional de la RFEA de Nivel II internacional.
Circuito homologado.
Distancia homologada 21097,5 m
Recorrido de la Media Maratón
Puntos de refresco y avituallamiento
Salida
Llegada
Prueba incluida en el calendario nacional de la RFEA de Nivel II internacional.
Circuito homologado.
Distancia homologada 21097,5 m
Las palabras de Martín Fiz al cruzar la meta en aquella edición de 2018 quedaron grabadas para siempre en la historia de una carrera que desde entonces no ha hecho más que crecer: «A las cuestas de esta carrera se las puede llamar 'rompecorazones' al ver la Alhambra y Sierra Nevada. Es un binomio de sufrir y disfrutar. Se te ponen los pelos como escarpias, las vistas son para llevar una cámara y plasmarlas. En serio, he corrido muchas medias maratones y, por ambiente, no tiene nada que envidiar a una etapa del Tour. Por todo lo que enseñáis, vais a ir a más, vais a triunfar», dijo Fiz, que no vino a disputar la victoria, sino a descubrir lo que le habían contado.
La popular prueba, que encara su trigesimonovena edición, es bella, muy bella, por las zonas que atraviesa. Pero también dura, Arranca en el paseo del Violón y, tras rodear la ciudad, afronta su tramo final por el Albaicín, el bosque de la Alhambra y el barrio del Realejo, lugares representativos del patrimonio histórico y cultural granadino. Y por eso presume de ser la media maratón más bonita de España, e incluso del mundo. Aunque también este tramo la convierte en una de las medias más duras de España, sino la más dura.
Perfil del recorrido
Altitudes:
Máx. 778m, Mín. 649m,
salida 668m, meta 667m.
Pendiente:
Máx. 20%, Mín. -17%,
acumulada 348 m, -350m.
Metros
840
820
800
780
760
740
720
700
680
0m
5000m
10000m
15000m
20000m
Perfil del recorrido
Altitudes:
Máx. 778m, Mín. 649m,
salida 668m, meta 667m.
Pendiente:
Máx. 20%, Mín. -17%,
acumulada 348 m, -350m.
Metros
840
820
800
780
760
740
720
700
680
0m
5000m
10000m
15000m
20000m
Perfil del recorrido
Altitudes: Máx. 778m, Mín. 649m, salida 668m, meta 667m.
Pendiente: Máx. 20%, Mín. -17%, acumulada 348 m, -350m.
Metros
840
820
800
780
760
740
720
700
680
0m
5000m
10000m
15000m
20000m
Sus seis kilómetros cuesta arriba, el ascenso al Albaicín, con su piso de empedrado en la parte más alta, el descenso por la Cuesta del Chapiz, la subida a la Alhambra por la Cuesta de Gomérez o la bajada al Realejo por la Cuesta del Caidero, Vistilla de los Ángeles y Escoriaza hacen de esta parte del recorrido un terreno rompiernas. Son algo más de once kilómetros para los que hay reservarse en los diez anteriores, porque llega lo peor hasta la meta, con rampas de hasta un 19% en alguno de los puntos y una pendiente media del 3% en total.
Su circuito urbano de 21.097 metros de longitud está homologado por la Federación Española de Atletismo y sus marcas son oficiales. A lo largo del recorrido se disponen varios puestos de avituallamiento en los kilómetros 5, 10, 13, 17, 19 y en la postmeta. Hay un servicio de guardarropa gratuito disponible en la zona de salida. Puede participar cualquier persona, federada o no, así como atletas extranjeros que cumplan con la normativa de la RFEA y de la IAAF, aunque el número de participantes se ha limitado a 5.000 personas. Hay incluso lista de espera para participar.
Una vez inscritos, hay que cumplir un tiempo máximo en el recorrido, limitado por la organización a siete minutos el kilómetro y a ocho en los puntos 12, 13 y 16. El tiempo máximo es de 2 horas y 35 minutos.
Antes de la prueba se celebra la Feria del Corredor, con la retirada de la bolsa de atleta que incluye dorsales, chip y regalos de los patrocinadores. Los dorsales y la bolsa del corredor se podrán recoger en el Palacio de Congresos de Granada, durante los días 5 y 6 de mayo de 2023 con los horarios que detallamos a continuación: viernes, de 17:00 a 21:00 h.; sábado de 9:00 h. a 18:30 h.
Debido a la gran masificación de corredores que ha sufrido la prueba en sus últimas ediciones, la organización dispuso en 2020 una salida doble y simultánea desde el Paseo Emperador Carlos V junto al Núñez Blanca, ocupando en dos cajones distintos los dos carriles de circulación del tráfico. El más próximo al Metro y por tanto a la instalación deportiva es para los más rápidos en función del tiempo medio personal facilitado a la organización. La carrera se unifica a la altura de la calle Andrés Segovia, lo que facilita el avance de los más rápidos en busca de sus marcas, del triunfo o del podio. Ahí comienza una odisea que recorre el Zaidín por las avenidas de Pablo Picasso, Dílar, Cádiz y Barcelona hasta Arabial en el tercer kilómetro, con giro a la derecha en sentido contrario al tráfico cortado mediante conos hasta el Camino de Purchil.
Desde la Huerta del Rasillo se sigue a la rotonda Guitarrista Manuel Cano con giro a la izquierda hasta la calle María Moliner para luego atravesar las avenidas Padre Marcelino y de las Alpujarras hasta alcanzar la Carretera Antigua de Málaga y el Camino de Ronda hasta el octavo kilómetro, para luego subir por Severo Ochoa y la Avenida de Madrid. Una vez en Cartuja se produce la salida del ¼ de Maratón, con incorporación a la Media antes de alcanzar el Mirador de San Cristóbal. Los participantes en esta distancia deben encontrarse en el punto de salida, que pueden alcanzar de forma gratuita con autobuses urbanos mostrando el dorsal.
Este ¼ de Maratón permite a corredores menos exigentes realizar la segunda mitad del recorrido, en concreto, completan el tramo más atractivo de la carrera, que consta de una distancia de 11.000 metros.
La Media Maratón Granada reparte trofeos entre los tres primeros clasificados de cada categoría, tanto femenina como masculina. Y entrega una camiseta técnica conmemorativa a cada uno de los asistentes. Quienes completan el recorrido reciben una medalla 'finisher'.
Retrospectiva Media Maratón de Granada
Ya hemos apuntado que está será la quinta vez que se corra la 'Media' con el circuito actual. Pero la carrera tiene un pasado anterior, con altibajos en algunas ocasiones. La segunda edición se disputó en 1982. Solo 124 atletas tomaron la salida desde la plaza del Campillo. Aquella soleada mañana del 17 de marzo del año del Mundial de España, el colegio Lábor tomó por primera vez las riendas de los 21 kilómetros. Relevó a la Agrupación Atlética Durnio, que con más ilusión que apoyos, organizó el 11 de marzo de 1979 la primera edición 'oficial' de esta prueba. Pero era muy complicado encontrar patrocinadores para un deporte entonces minoritario. Fue la academia, que apostaba fuerte por el deporte y, sobre todo, el trabajo de uno de sus profesores, Manuel Gómez Gijón, los que la salvaron de desaparecer.
A partir de aquella I Media Maratón Colegio Lábor, empezamos a contar ediciones. El olímpico José Esteban Montiel, que entonces tenía solo 19 años, ganó aquella primera edición oficial con un tiempo de 1.12:24.En 1992, el Ayuntamiento de Granada, a través del Patronato Municipal de Deportes, se hace cargo de la prueba. Dominada hasta entonces por el club Ciudad de Granada, en aquellos años dio el testigo a los corredores del Jimesa. Al primero de estos clubes pertenecía la motrileña Carmen Mingorance, que ganó su primera media granadina en 1984 y volvió a conquistarla en 1988, 1999, 2001 y 2002 y en el año 2000 se proclamó campeona de Andalucía en la meta granadina. Es la atleta con más 'entorchados'. Aunque el títulio de primera ganadora de primera media del Colegio Lábor lo tiene Cesi Rubio.
En sus comienzos, la Media Maratón la sudaban los atletas en el asfalto y los organizadores en los despachos. Había que sortear muchos obstáculos: los vecinos se quejaban por los cortes de tráfico, no había apenas patrocinios y hasta el Ayuntamiento lamentaba la falta de Policía Local para vigilar la carrera. En 1995, un grupo de atletas fue arrollado por un vehículo que salía de la urbanización Bellavista de Cájar. La peor parte se la llevaron Antonio Castilla, presidente de la Asociación de Veteranos, y Luis Jiménez, que pasó la noche en el hospital. Al año siguiente, se encargó a Pedro Santamarina, que había sido entrenador del Ciudad de Granada, que salvara la prueba, pero no pudo hacer mucho por la edición de 1998, que se suspendió solo un día antes. Ante los ciclistas que esperaban la salida del Día de la Bicicleta, varios de los fondistas protestaron por la supresión de la clásica.
En sus primeras ediciones, el circuito pasaba por varios municipios de la Vega: Cúllar, Churriana y Armilla, primero; Huétor Vega, Cájar y La Zubia, más tarde, cuando la salida se tomaba en el Paseo del Salón. Cada año los clubes y atletas apretaban un poco a los políticos para intentar que el recorrido fuera completamente urbano. No se consiguió hasta 1999, cuando la carrera discurrió por primera vez por todos los distritos de la ciudad excepto el Albaicín, novedad que no llegó hasta 2017.
La Media Maratón de Granada nunca había sido una prueba consolidada porque cambió muchas veces de circuito y los atletas no podían comparar sus tiempos . Sin embargo, desde que hace un lustro cambiase su recorrido por última y ¿definitiva? vez, la prueba ha empezado a coger nombre y solera. Y ahora los tiempo sí se pueden comparar.
- | Atleta | Tiempo | Año |
---|---|---|---|
1. | Abdelhadi El Mouaziz (Marruecos) | 1:08:59 | 2019 |
2. | Melaku Birhan Aregu (Etiopía) | 1:09:43 | 2022 |
3. | Manuel Santiago (España) | 1:11:25 | 2017 |
4. | Dalal Abdelfattah (Marruecos) | 1:12:16 | 2018 |
- | Atleta | Tiempo | Año |
---|---|---|---|
1. | Chenet Takele (Etiopía) | 1:18:19 | 2022 |
2. | Wafiya Benali (Marruecos) | 1:22:53 | 2018 |
3. | Janine Lima (España) | 1:25:37 | 2019 |
4. | Lourdes González (España) | 1:25:41 | 2017 |
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.