
La ACB está más al alcance que nunca
LEB ORO ·
El triple de presupuesto y la SAD harían viable un regreso a la élite que reportaría aire fresco a la economía herida de la ciudad por la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
LEB ORO ·
El triple de presupuesto y la SAD harían viable un regreso a la élite que reportaría aire fresco a la economía herida de la ciudad por la pandemiaVíctor M. Romero
Viernes, 11 de junio 2021, 01:05
El regreso al baloncesto de élite no está previsto. Sin embargo, el Covirán se ha colocado a solo dos pasos del retorno a la ACB. ... Le basta con ganar dos partidos y dispone de tres oportunidades para ello, dos de ellas en su cancha del Palacio de los Deportes, contra el Breogán, otro clásico. La Liga Endesa, por tanto, está más cerca que nunca, al alcance del modesto proyecto que comanda Óscar Fernández-Arenas, como presidente, y Pablo Pin, de entrenador, surgido de la nada, con 'su' Fundación CB Granada, que recogió las cenizas del anterior club, el CB Granada (el 'Cebé'), y que en solo ocho años han sido capaces de subir tres veces, de Primera Nacional a Liga EBA, de EBA a LEB Plata y de Plata a LEB Oro y, ahora, ponerlo a las mismísimas puertas de la ACB, acariciando a los grandes.
Noticia Relacionada
Vamos a recapitular para refrescar la memoria a los aficionados al básquet, poner al día a los ajenos al mundo de la canasta y mostrar la historia a los más jóvenes. El baloncesto granadino tiene tres momentos cumbres. El primero llegó con el ascenso del Oximesa Puleva a la máxima categoría, de la mano de José Antonio Murado en Albolote. Hace 35 años. Ese club desapareció cuando descendió a Primera –la ahora LEB Oro– porque Murado lo entregó al Ayuntamiento de Granada, que a su vez lo revendió a Coruña. Entonces, el CAB (Club Amigos de Baloncesto) Loja se trasladó a la capital y al Palacio de los Deportes. Regentado por José Luis López Cantal volvió a la cúspide. No lo hizo de forma deportiva aunque se ganó la plaza en la pista. Quedó segundo en la Final a Ocho de Lugo, por detrás del Pamesa y, anulados los ascensos en esa campaña, compró el sitio en ACB del Salamanca, con Copa Korac europea incluida. El Valencia y el Fuenlabrada adquirieron los lugares del CAI Zaragoza y Huesca, respectivamente.
Otro descenso dejó la entidad en poder de Carlos Marsá que, con la ayuda de José Julián Romero, retornó de forma milagrosa a la ACB. El mítico 3-2 al Menorca de Quino Salvo. Han pasado 20 años de la gesta de los discípulos de Antonio Gómez Nieto. El 'Cebé', como apodamos al CB Granada, acabó de nuevo con sus huesos en Primera, lo que es la segunda categoría nacional.
José Julián Romero, ya en solitario, apostó fuerte y a fondo y se produjo el último ascenso –tercero– con Sergio Valdeolmillos en el banquillo, mayo de 2004. Inolvidable victoria por apretado 3-2 ante el CAI Zaragoza. Hace 17 años de esa gesta. Ahí el club encontró estabilidad cuatro campañas seguidas con Valdeolmillos, hasta que vino Trifón Poch, al que relevó Curro Segura y hubo otro descenso en 2010.
Dos campañas en Oro y graves problemas económicos e institucionales le llevaron a la LEB Plata y la posterior liquidación y desaparición de la entidad. José Julián Romero cubrió el déficit de la SAD con ampliaciones de capital hasta que no resistió más, se embarcó en jugadores caros de la talla de Borchard, se rozaron los 'play offs' por el título y la fase final de la Copa del Rey, pero con el club gestionado por Ramiro Pérez de la Blanca y Julián Aranda, el entierro se aceleró con estrépito.
Un grupo de amigos levantaron el básquet nazarí con ilusión. Fernández-Arenas y Pin llamaron a Jesús Fernández, Ordín, Almazán, Pablo García... jugadores locales para subir peldaños como hormigas. Hoy ven la ACB y hace once años estaba en el horizonte.
ElConsejo Superior de Deportes (CSD) obligó a la Liga a la eliminación del injusto canon en 2017. Lo que obligó a Burgos a cuatro ascensos para disfrutar del sueño. Granada solo necesita dos millones de euros para el presupuesto –el Ayuntamiento llegó a subvencionar con uno– y crear la SAD, que está en proceso, con un capital social mínimo inicial de 60.000 euros. Debe triplicar el actual presupuesto de 720.000 euros. En cuanto a la inscripción, desapareció el canon (3.130.000 euros), el fondo de regulación ascensos-descensos (1,5 millones), retornables si se baja, y la cuota de participación de 115.000 euros. Eso sí, el Covirán abonaría 1,9 millones en cuatro años por 'valor de participación' –también retornable con pérdida de categoría–, lo que significaría 400.00 euros más. En total, 2,5 millones para la próxima temporada. Aire fresco en plena crisis por la covid bien merece el esfuerzo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.