El pabellón del Estadio de la Juventud dispone de una pista de parqué y condiciones modernas para los entrenamientos.alfredo aguilar
A Málaga a preparar el Breogán
El Covirán ve en el Estadio de la Juventud la solución a corto plazo a sus entrenamientos
una pantalla para el mundial de fútbol ·
El club considera que el Palacio de los Deportes necesita una cancha auxiliar y que se debería aprovechar la reforma municipal prevista
Víctor M. Romero
Viernes, 11 de noviembre 2022, 19:29
El Covirán vuelve a encontrarse con el dilema de dónde entrenar después de cuatro días de descanso a la plantilla por el parón de selecciones. El Palacio de los Deportes sigue ocupado con el Mundial de tenis de mesa adaptado. «No es pabellón de nuestra propiedad y entendemos que nos saquen fuera a veces», aclara el presidente Óscar Fernández-Arenas, que ve una solución a corto plazo en el futuro Estadio de la Juventud, «una instalación moderna que la Junta tiene previsto inaugurar antes de Navidad».
El dirigente, no obstante, cree que para evitar salir de Granada a entrenar, lo ideal sería aprovechar la reforma del Palacio de los Deportes, «para agregarle una pista auxiliar de parqué, como estaba previsto». Incluso plantea mejorar el pabellón de la Bola de Oro, en vista de que el Veleta «necesita una cubierta nueva».
Y aclara que «nosotros siempre nos hacemos cargo de su mantenimiento», por lo que no entra «en polémicas» ni en «controversias políticas».
El Covirán se llevó la sorpresa de que el Ayuntamiento ofrecerá partidos del Mundial de fútbol en una pantalla gigante en el Palacio, por lo que a partir del miércoles tendrá que volver al Veleta contra su voluntad, para ultimar la visita del Breogán. Domingo, lunes y martes la plantilla se desplazará a Málaga para entrenar esos tres días en Los Guindos.
Óscar Fernández-Arenas, presidente del Fundación CB Granada, revela las claves del debate sobre el pabellón tan candente durante estos días.
–¿Cómo lleva la polémica de salir de Granada a entrenar?
–No la hay, reconozco que no es lo normal, y menos empezada la temporada, tener que ir a otra ciudad a entrenar, pero existe buena voluntad por todas las partes, está claro que es un perjuicio, por el gasto añadido también, pero el equipo necesita entrenar bien los tres primeros días de la semana, que son los intensos, luego, jueves y viernes ya son más suaves y sí se pueden preparar en el pabellón Veleta. Por nuestra parte solo hay baloncesto puro, no entramos en controversias políticas, tampoco podemos evitar que las haya porque no es nuestra competencia. Al alcalde sí le diría que nos ocupamos del mantenimiento y conservación del Veleta desde que nos lo cedió el Ayuntamiento y nunca hemos pedido que ellos lo hagan. El problema es que necesita una obra que cambie el techo, una cubierta totalmente nueva que pueda aislar el parqué de forma correcta, ya que la climatización de la instalación hace imposible varios días seguidos de entrenamientos de un equipo ACB.
–¿De quién es la culpa?
–No se trata de culpas, es que no hay una instalación adecuada. Las relaciones del club son buenas con todas las instituciones. Ya le digo que nosotros no politizamos este asunto, si hay conflicto será de partidos políticos.
–¿Dónde puede estar la solución a corto plazo?
–Pues en el Estadio de la Juventud, que parece que será una instalación para deporte de élite. Se supone que allí habrá canastas y parqué de calidad, a la altura profesional, queremos meter cabeza allí y hablamos de ello con la Junta. Para final de diciembre quiere hacer la inauguración y presentación el consejero de Educación y Deporte. Allí va un pabellón con gradas para 400 espectadores, no el intermedio del que se habla de 3.000, pero valdría para arreglar 'lo' de los entrenamientos.
–¿Solo está esa opción?
–Hay otras a medio o largo plazo a estudiar. Mejorar la Bola de Oro o la propia reforma del Palacio con una pista auxiliar alrededor como se pensó en un principio, para eso era el Mulhacén, que también supongo que valdría, aunque lo destinaron al hielo y estuvo cerrado bastante tiempo. Por ahora entendemos que es la única opción a nivel profesional, ya que debería existir esa pista auxiliar, que se iba a utilizar en el pasado Mundobasket, que era el pabellón Mulhacén, pero al final se adjudicó para ser pista de hielo.
–Pero... el Veleta lo cedió el Ayuntamiento al club para entrenar, ¿no?
–Sí, en su momento con otro tipo de parqué y siempre contando con que era para momentos puntuales de cara al primer equipo, pero sobre todo era para el uso de la cantera. Si el equipo ACB tiene que entrenar en largos plazos en el Veleta... esto significaría que esos 300 niños que hacen baloncesto allí se tendrían que reubicar o que no entrenasen en ese periodo. A coste cero es mentira, porque allí hemos gastado en instalación eléctrica, luces LED, limpieza, pagar la luz o arreglar jardines. El Veleta estuvo cerrado tres años y le dimos vida. Tenga en cuenta que retirar el parqué nos cuesta 1.500 euros cada vez que lo hacemos y son varias veces al año.
–¿Pero tan mal está el Veleta?
–Es una instalación con más de 40 años que estaba preparada para pista de goma. Su techo y ventanales hacen que la climatización de la instalación deje el parqué para uso de la base, pero no para un equipo profesional, además de que pasan niños desde los cuatro años en adelante y eso conlleva que sea complicado que, a continuación, pueda entrenar el equipo ACB, ya que se necesitaría un tiempo para limpieza de la pista y acondicionamiento adecuado, lo que hace imposible que convivan ambas actividades.
–¿Qué necesita el Veleta para ser útil a nivel profesional?
–La cubierta está anticuada. El frío y el calor mueven el parqué, se pisa y no está bien a la mañana siguiente. Habría que anclarlo, como está el del Palacio, aunque al ser más grande va mejor y en este no da tiempo. Por las tardes yo no puedo negar a los padres que jueguen los filiales y lo pisen, por eso los tres días fuertes no se pueden hacer allí. Hay riesgo de lesiones y, si los dos últimos días se baja de intensidad, no es profesional. Al principio se colocó el parqué antiguo del Palacio, de diez centímetros de grosor, con peso, que era muy bueno, pero tenía 30 años y duró siete, lo cedió Juan García Montero. En verano hay que poner cubos de agua, hace falta una obra de aislamiento, no sé si poner espuma en el techo dicen los técnicos, también tapar las ventanas porque entra el sol y hace mucho calor, demasiados inconvenientes.
–El Obradoiro hizo la sesión de tiro allí, podrían haberlos multado.
–Claro que sí, la situación no es la ideal. Por fortuna hablamos y se le comunicó a ACB y a José Luis Mateo, que es amigo y ya ha estado aquí y también sufrió estas cosas. Nos comprendió. En el caso de notificarlo Obradoiro a la ACB, nos hubiesen sancionado económicamente.
–¿Y el Núñez Blanca?
–No es parqué, son una láminas sintéticas que lo aparentan, como el de Agustinos. En el Mundobasket sí pusieron uno.
–¿Y el de Fuentenueva?
–Allí no podemos estar tantos días seguidos. Hablamos con el coordinador Jordi Mercadé y nos ofrecieron los viernes de cada semana. Es el único día que tiene libre porque tienen varios equipos, muchos de balonmano, además usan resina para la pelota y se desprende por el suelo. es peligrosa para el baloncesto por los desplazamientos laterales, te quedas pegado y a las seis horas hay que hacerle limpieza.
–Vamos, que el problema se hará eterno...
–Esta vez han coincidido tres semanas por el Mundial de tenis de mesa y conciertos antes y después, tenemos que hablar con Carlos Díaz, el gerente de Gegsa, para que nos diga la ocupación, si nos sacan del Palacio jueves y viernes y luego nos toca viajar, no afecta, así estuvimos en la LEB y no pasa nada.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.