Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jaime Gómez
Martes, 6 de agosto 2024, 20:15
En los Juegos Olímpicos, el protagonista supremo es el deportista, eje sobre el que gira el mayor evento deportivo a nivel mundial. Por y para ellos, un ejército de oficiales técnicos, voluntarios y periodistas que ponen la alfombra roja para que el espectáculo sea de primer nivel a ojos de una audiencia de mil millones de personas.
David Cabello, en su condición de Profesor de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Granada, es uno de esos servidores del deporte que desde el bádminton lleva 36 años trabajando por el deporte y el olimpismo.
Cabello comenta su presencia en París 2024 «cumplo las funciones de delegado técnico de la competición de Bádminton en París 2024, puesto designado desde mi condición de miembro del Consejo y Director de Desarrollo y Deporte para Todos de Badminton World Federation, la federación mundial de bádminton».
«Esta es mi quinta presencia como delegado internacional, la segunda tras Río donde ostento el cargo de delegado técnico con la responsabilidad que ello entraña» asevera, tras recordar que de todas esas experiencias «la más dura fue Río 2016, porque tuvimos que crear un evento de la nada justo en un momento donde Brasil había dejado de crecer y entró en crisis».
Sobre su presencia en París 2024, especifica que lo que vemos ahora «ha sido un largo recorrido junto con el equipo de Badminton World Federation y el Comité Organizador en el que llevamos trabajando cuatro años». «Ha sido un trabajo muy meticuloso y desde cero en lo tocante a la logística» comenta Cabello, que pone el foco en el nuevo Arena Porte de La Chapelle, «una instalación creada para estos Juegos y a la que hemos tenido que integrar el alma del bádminton».
Después de todo el trabajo y «una prueba test que tuvo lugar aquí con motivo del Open de Francia en el mes de febrero», Cabello está contento con los resultados obtenidos. «El equipo ha trabajado muy bien y hemos conseguido llevar a cabo una competición de primer nivel dentro de los exigentes estándares de unos Juegos Olímpicos».
«Es maravilloso entrar a las ocho de la mañana y salir a las once de la noche y ver que el pabellón está lleno todo el día, no hay asientos vacíos, la gente disfruta» resume Cabello a modo de misión cumplida.
En una trayectoria que suma a las cinco ediciones como delegado de la federación mundial, otras dos presencias olímpicas para totalizar siete en la fiesta del deporte mundial. Comenzó en Barcelona 1992 como entrenador de los granadinos y primeros olímpicos en bádminton David Serrano y Esther María Sanz, y en Atenas 2004, como responsable del equipo olímpico de bádminton y director de alto rendimiento de la Federación Española.
«Aquella época fue muy bonita», comenta con nostalgia, «ya que éramos pioneros, estábamos creando un deporte de la nada. Aprendíamos mediante ensayo-error aplicando lo estudiado en la UGR».
En el camino del aprendizaje fueron construyendo un deporte nuevo, «fuimos pioneros en la investigación del bádminton en colaboración con la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada como eje estratégico del rendimiento deportivo y organizacional, dando forma a un deporte que ahora podemos disfrutar con los éxitos de Carolina Marín. Al principio desde el punto de vista técnico-deportivo y después desde la planificación estratégica institucional: queríamos ser referencia en el mundo», afirma en alusión a su condición de presidente de la Federación Española de Bádminton entre 2004 y 2020.
El trabajo que va más allá de la propia competición, el llamado legado olímpico, es una parte muy importante en esta cita parisina.
Francia es un país donde el bádminton tiene un gran arraigo, cuentan con más de 200.000 licencias. «Francia siente y vive el bádminton, tiene una gran tradición de escuelas y en cada pueblo y colegio el bádminton está presente en la vida social». Es por ello que han implementado el proyecto AirBadminton de promoción para, en palabras de Cabello, «seguir haciendo crecer la presencia del bádminton, no limitándonos en espacios cubiertos, sino que este pueda jugarse al aire libre en contacto con la naturaleza».
Este proyecto está teniendo una acogida positiva en todos los países del mundo, sirviendo como puerta de entrada al deporte en los más subdesarrollados donde las instalaciones son un obstáculo a la hora de practicar ciertos deportes.
David Cabello sigue con ganas de seguir sumando al deporte y al bádminton, «yo siempre estaré a disposición del mundo del deporte para aportar mi pequeño granito de arena. Ha sido mi vida, es mi pasión». Granada y su universidad, sumando en el conocimiento, mientras potencia los valores del olimpismo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.