María Pérez posa en su habitación de Sapporo, donde aguarda el momento de competir. M. P.
Juegos Olímpicos

María Pérez cuenta las horas para el gran reto de su carrera

La marchadora encara los 20 kilómetros de Sapporo con el genio competitivo que la caracteriza, siempre inconformista

Jueves, 5 de agosto 2021, 01:02

No hay mayor sueño para un atleta que competir en unos Juegos Olímpicos y María Pérez está a horas de cumplirlo. La marchadora de Orce debutará en la mayor cita deportiva que existe con solo 25 años después de haberse ganado su billete hace dos, ... en 2019, cuando fue finalista en el Campeonato del Mundo de Doha sobreviviendo a condiciones infrahumanas, bajo más de 30 grados de temperatura y una humedad superior al 70%. La pandemia pospuso a 2021 el gran reto deportivo de su vida, al que llega muy joven y sin presión, pero la granadina se ha preparado a conciencia. Mañana, desde las 9.30 hora española y 16.30 de Japón, María Pérez echará a marchar sobre el asfalto de Sapporo con la ambición de pelear por una medalla olímpica hasta el último suspiro.

Publicidad

20 kilómetros dan para mucho y ella lo sabe. «Quien llegue viva y con fuerza a los diez últimos tendrá mucho que decir», advirtió a IDEAL en los últimos días. Su entrenador Jacinto Garzón alude al diploma olímpico que se otorga a las ocho primeras clasificadas como un interesante objetivo para este estreno olímpico, pero María Pérez no se conforma. Con esa mentalidad se habría quedado en casa, razona ella. Será una carrera táctica en la que su predisposición distará mucho de la superioridad que exhibe en las pruebas nacionales, en las que no hay rival que la discuta. Sin embargo, la de Orce tratará de que las tres marchadoras chinas que son favoritas al medallero –Yang Jiayu, Liu Hong y Qieyang Shijie– no se le escapen demasiado pronto para conservar opciones de presea hasta el final y, cuando las fuerzas empiecen a flaquear para todas como ocurrirá tras el tremendo desgaste que causa la prueba, asestar un último ataque que la pueda elevar a lo más alto. El podio olímpico no es imposible por más difícil que se antoje y la marchadora está dispuesto a luchar por ello. No se conforma con participar.

María Pérez apenas pudo disfrutar de una noche en Tokio y desde entonces ha entrenado en el circuito olímpico de Sapporo. IDEAL

María Pérez tiene acostumbrados a lo inesperado a quienes la siguen, implique lo que implique en cada ocasión. Es una de esas atletas que se crece ante las grandes ocasiones y, aunque no cuente con la vitola de favorita, consigue sacar energías de donde parece que no las tiene hasta colarse donde ella se plantea. Un genio competitivo que fue labrando desde que descubrió la marcha en Galera y lloraba si perdía y que curtió luego en la escuela de marcha de Jacinto Garzón en Guadix. Ya revolucionó Europa en Berlín, en 2018, cuando se proclamó campeona continental con solo 22 años gracias a la que todavía es la mejor marca española en 20 kilómetros marcha de todos los tiempos: una hora, 26 minutos y 36 segundos.

Su nombre dejó de ser desconocido desde aquel 11 de agosto de 2018. Unos meses antes se había proclamado campeona de España por primera vez y desde entonces acumula consecutivos los títulos de 2019 y 2021 también, vacío el de 2020 por la pandemia. Aquel año la Federación Española la reconoció como la mejor atleta nacional del año por encima del velocista Bruno Hortelano o la triplista Ana Peleteiro, bronce en estos Juegos Olímpicos de Tokio. Desde entonces no se ha frenado ni mucho menos, sino que ha seguido creciendo a la espera de una gran ocasión para volver a batirse a sí misma.

María Pérez revalidó su condición como la mejor marchadora de Europa en 20 kilómetros en el Campeonato del Mundo de Doha, en 2019, cuando no hubo otra rival del continente que la superase, octava y finalista. Allí consiguió la clasificación olímpica. Las duras condiciones a las que se expuso le valieron como advertencia de lo que podía temerse en Sapporo, donde se disputará la prueba olímpica. No obstante, lo que se ha encontrado una vez allí es mucho más amable. Mantiene aun así la incertidumbre de la climatología para este viernes en concreto, ya que a diferencia de Doha cuando la carrera se celebró de noche, esta vez tendrá lugar a las cuatro de la tarde.

Publicidad

Opciones

María Pérez acredita el duodécimo mejor registro del año en el ránking mundial, con la marca de 1:28:03 que consiguió el pasado 16 de mayo en la Copa de Europa de Podebrady (República Checa). Allí fue plata tras la italiana Antonella Palmisano, que le sacó 21 segundos. No obstante, la de Orce se encontraba lejos de su mejor pico de forma, el que se ha guardado para los Juegos, y esa segunda posición le permite además quitarse de encima la presión de sus rivales, atentas a la campeona europea. La gran candidata al oro es la china Yang Jiayu, que el 20 de marzo consiguió el récord del mundo con 1:23:49. La previsión, pese a todo, es que nadie acabe por debajo de la hora y media como sucedió en Doha, donde la también china y vigente campeona olímpica Liu Hong hizo 1:32:53.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad