Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Pérez disfrutó y se sintió orgullosa como abandera de la selección española en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024, lo hizo en compañía del oro olímpico Jordan Díaz en triple salto, compañero del equipo de atletismo.
El hito que ... ha supuesto para el deporte granadino la consecución de dos medallas por primera vez en una competición olímpica, además de la primera de oro, para la atleta de Orce, con plata individual en los 20 kilómetros marcha y oro, junto a Álvaro Martín, en la novedosa prueba del relevo, con una distancia de 42 kilómetros y 195 metros compartida, idéntica a la de la carrera reina del maratón, se une al hecho histórico de que participara de forma directa y como protagonista del combinado español en la ceremonia de clausura de esta noche en París. Que María Pérez fuera la madrina en el broche la hizo más feliz todavía.
Esto no había ocurrido nunca en las olimpiadas de verano, aunque sí en los Juegos Paralímpicos, porque ya fue abanderado del equipo españo, aunque en esa ocasión en la ceremonia de inauguración y no en la de clausura, el accitano José Manuel Ruiz Reyes, experto campeón en el tenis de mesa internacional, que disfrutó de tal privilegio en los Paralímpicos disputados hace ocho años, en 2016, en Río de Janeiro.
José Manuel Ruiz volverá a la cita olímpica en París 2024, después de asistir a Brasil, lo que le permitirá batir el récord de participaciones a nivel nacional con ocho presencias, toda una gesta.
La campeona olímpica de vela Támara Echegoyen y el campeón olímpico de piragüismo Marcus Cooper Walz fueron los abanderados del equipo español en la ceremonia de inauguración de la cita olímpica gala. Una norma no escrita establece que los abanderados españoles son siempre los deportistas más laureados de la delegación en los Juegos Olímpicos, algo que no ocurrió, empero, ni con Támara Echegoyen ni con Marcus Cooper.
La llamada a portar la bandera rojigualda era la piragüista Maialen Chourrat, que suma un oro, una plata y un bronce en los Juegos frente al oro de Echegoyen en Londres 2012. Un honor que la deportista vasca tuvo que rehusar debido al programa de su modalidad, dado que se vio obligada a competir en las series del K1 de piragüismo 'slalom' a la mañana siguiente.
Con 40 años, Támara fue el abanderado olímpico español de mayor edad desde el tirador Julio Castro del Rosario, que fue el encargado de portar la bandera en la ceremonia de inauguración de Los Angeles 1932 con 53 años. Se barajaron también los nombres de la jugadora onubense de bádminton Carolina Marín, oro olímpico en Río 2016, y la tiradora cordobesa afincada en Granada Fátima Gálvez, oro olímpico en Tokio 2020, junto a Alberto Fernández en foso mixto.
También apareció Rafa Nadal, todo un ídolo también para los franceses aunque les haya costado aceptarlo como rey absoluto de la tierra batida de Roland Garros, en la ceremonia de inauguración, lo que resultó ser una auténtica sorpresa.
Entonces el tenista balear recibió la antorcha olímpica, en su trayecto hacia el pebetero del estadio, de manos del mítico futbolista francés Zinedine Zidane, cuyo hijo es el actual portero del Granada CF, recién incorporado a la plantilla rojiblanca para el retorno a Segunda división la temporada que empieza la próxima semana, el día 15 de agosto, frente al Albacete en el Nuevo Los Cármenes.
Como guinda a los brillantes e inolvidables Juegos Olímpicos de París 2024 para el deporte granadino, aunque España se quedara en la décimo quinta plaza del medallero, la misma que ocupa a nivel económico en el mundo, la presencia de María Pérez en la clausura fue un hecho inédito más que pone a Granada y su provincia en el escaparete internacional.
La marchadora de Orce puso el sello a su brillante papel, siendo la mejor deportista del país en la competición olímpica con sus dos medallas (oro en dúo y plata individual), abanderada que aportó la simpatía y alegría que siempre le acompaña en la despedida a los juegos parisinos.
Tokio 2020: Saúl Craviotto (piragüismo) y Mireia Belmonte (natación)
Río 2016: Rafa Nadal (Tenis)
Londres 2012: Pau Gasol (baloncesto)
Pekín 2008: David Cal (Piragüismo)
Atenas 2004: Isabel Fernández (judo)
Sidney 2000: Manel Estiarte (waterpolo)
Atlanta 1996: Luis Doreste (vela)
Barcelona 1992: Felipe de Borbón (vela)
Seúl 1988: Cristina de Borbón (vela)
Los Ángeles 1984: Alejandro Abascal (vela)
Moscú 1980: Herminio Menéndez (piragüismo)
Montreal 1976: Enrique Rodríguez Cal (boxeo)
Múnich 1972: Francisco Fernández Ochoa (esquí)
México 1968: Gonzalo Fernández de Córdoba (vela)
Tokio 1964: Eduardo Dualde (hockey)
Roma 1960: Jaime Belenguer (gimnasia)
Helsinki 1952: Luis Omedes (remo)
Londres 1948: Fabián Vicente del Valle (boxeo)
Los Ángeles 1932: Julio Castro del Rosario (tiro)
Ámsterdam: 1928 Diego Ordóñez (atletismo)
París 1924: Félix Mendizábal (atletismo)
Amberes 1920: José García Lorenzana (atletismo)
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.