Edición

Borrar
Roberto Carballés posa con su raqueta en la Real Sociedad de Tenis de Granada. Ramón L. Pérez
Carballés, 'tocado' por el olvido tras Tokio
Granadinos en los JJOO

Carballés, 'tocado' por el olvido tras Tokio

Tenis ·

El buen rendimiento del granadino no se ve correspondido ni con la cita olímpica de París ni la Copa Davis de septiembre en Valencia

Lunes, 5 de agosto 2024, 20:25

La temporada de Roberto Carballés es tan positiva que le ha llevado de nuevo muy cerca del 50 del mundo. Ostenta el puesto 53 de la ATP y acaricia su mejor posición, la 49 del 4 de octubre de 2023. Destaca tras once años de profesional y 4,5 millones de dólares de ganancias, y progresa en la madurez de sus 31 años gracias a su equipo, formado por técnicos de casa y con su primer entrenador, José María Garrido, a la cabeza.

Instalado en la Real Sociedad de Tenis de Granada logra sobriedad al amparo del Serrallo, de su tierra, dado que su nacimiento en Tenerife, el 23 de marzo de 1993, fue circunstancial, formado y afincado ya su padre en la ciudad de la Alhambra y siendo su madre granadina, Baena.

La cruz de una campaña de tesón, con muchos puntos y participaciones, la clasificación directa para cuadros finales de ATP –ahora se quedó en la previa del Masters 1.000 de Canadá en Montreal (6-7 y 3-6 ante el australiano Kokkinakis)– y grand slams, victoria en Braunschweig (Alemania), final en Marrakech o los recientes cuartos en Bastad, es que no le permitieron asistir ni a los Juegos de París ni a las últimas citas de la Copa Davis.

Tras Orantes

Su gran estado de forma le llevó a Tokio, pero el actual, siendo aún mejor, no fue suficiente para repetir en París. Es tras Manolo Orantes, entonces el tenis era deporte de exhibición, el segundo tenista granadino en una olimpiada. La selección por ránking protegido, anterior a las lesiones, sembró de polémica no tanto la presencia de Rafa Nadal como la de Pablo Carreño.

Después, la renuncia del marbellí Alejandro Davidovich repescó al enfadado Pedro Martínez y el gijonés Carreño, entrenado por el granadino José Antonio Sánchez de Luna, consciente de su falta de ritmo tras un año inactivo, cedió el sitio en el individual. Y recayó en Jaume Munar, siendo el 65 aunque fuera el 52, en vez de en Carballés, doce lugares por delante. Insólito. Poco o nada se acuerdan del granadino.

David Ferrer le vio ganar a Holger Rune, cuarto del mundo, en el US Open, y hasta le dio instrucciones con José María Garrido presente, pero prefirió a Carreño, el 802 aunque fuera el 10 en 2017 y tras vencer a Djokovic, y al veterano de 36 años Roberto Bautista, el 74 y 9 del mundo en 2019. Impera, por tanto, el criterio del pasado sobre el presente, por lo que fueron y no por lo que son.

Ferrer dejó abierta la opción a Nadal con la lógica e indiscutible presencia de Carlos Alcaraz y el doblista Marcel Granollers en la Copa Davis de septiembre.

Y llueve sobre mojado. Ya decidió el capitán disponer del valenciano Bernabé Zapata, siendo el 240, antes que de Carballés. Recordaría quizá su posición 37 de 2023. David es levantino (Jávea, Alicante) y la Davis... en Valencia. Para ello sí tuvo memoria Ferrer aunque Roberto Carballés sea su gran olvido.

Crecimiento

Más de medio siglo después de la brillante participación del pionero Manolo Orantes en los Juegos de México 1968 (medalla de plata y quinto puesto en dobles), Roberto Carballés –granadino como él– y Alejandro Davidovich –malagueño– tomaron su testigo en Tokio 2020. Son los únicos tenistas andaluces que tuvieron el privilegio de competir en una cita olímpica hasta la fecha, si bien en el caso de 'Rober' su paso por el evento celebrado en la capital japonesa en el verano de 2021 fue bastante efímero, eliminado en primera ronda, tanto en individuales como dobles.

Roberto empezó a practicar el tenis a los tres años en Granada, donde creció y se formó en el deporte de la raqueta en el Club Garrós de Otura, bajo las directrices de José María Garrido. Campeón de España cadete en 2009, al año siguiente se proclamó subcampeón de España júnior y de Europa júnior de dobles junto al castellonense Andrés Artuñedo.

Luego se anotó varios títulos en el circuito mundial ITF Júnior (Ribarroja, Rabat-Riad 21 y Mohammedia en Marruecos y Berlín) y se convirtió, a los 17 años, en el segundo español más joven en conquistar el título en un torneo Future, el de Oviedo, ante su amigo Pablo Carreño.

Los primeros logros de relumbrón le llegaron en 2011, a los 18 años. Primero se apoderó del título de dobles de Roland Garros júnior, junto al castellonense Andrés Artuñedo y frente a los estadounidenses Mitchell Krueger y Shane Vinsant. En julio se proclamó campeón de Europa sub 18 en individuales, tras vencer en la final al búlgaro Dimitar Kuzmanov por 7-5 y 7-6 (2), y por parejas, junto al gaditano Ricardo Ojeda, batiendo en la final a los eslovenos Matej Leljak y Nik Razborsek por 6-4 y 6-1.

A partir de ahí inició una carrera profesional ascendente, en la que se anotó nueve títulos individuales y cuatro en dobles de la categoría Future, entre 2010 y 2014. Así como ocho individuales en Challenger desde 2015.

Desde Quito 2018

Por fin en febrero de 2018 se adjudicó su primer título ATP en la tierra batida de Quito (Ecuador), tras superar a Albert Ramos, por 6-3, 4-6 y 6-4. Un triunfo que le permitió subir al puesto 72 del ránking ATP. Su tope está en el 49 (4-10-2023). En 2020 se estrenó, asimismo, en la modalidad de dobles, al imponerse en el ATP 250 de Santiago de Chile junto al marbellí Davidovich Fokina, sobre el salvadoreño Marcelo Arévalo y el británico Jonny O'Mara, por 7-6(3) y 6-1.

Asiduo al top 100 mundial, el nazarí logró en Roland Garros 2020 alcanzar la tercera ronda, su mayor éxito en el grand slam. Y, tras más de una década de entrenamientos en Barcelona y Alicante con Ferrero, a principios de 2021 decidió retornar a Granada y volver con su primer entrenador, José María Garrido.

En el verano de ese mismo año fue incluido en el equipo español para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, pero no pudo demostrar toda su calidad y en su debut en el cuadro individual, el día 24 de julio en el Parque de Tenis de Ariake, cedió ante el georgiano Nikoloz Basilashvili, que se impuso –primera ronda, los 32avos de final– por dos sets a cero: 6-3 y 6-2, y tras una hora y 13 minutos.

Tampoco le fueron mejor las cosas por parejas al día siguiente, dado que Carballés y el conquense Pablo Andújar cayeron, asimismo, en el estreno ante los italianos Lorenzo Musetti y Lorenzo Sonego: 5-7 y 4-6.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Carballés, 'tocado' por el olvido tras Tokio