![«Para los que no hemos sido futbolistas de renombre es más difícil trabajar»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/07/08/CARLOS-MARIA-BUENA-kvhC-U200720345805mI-1200x840@Ideal.jpg)
![«Para los que no hemos sido futbolistas de renombre es más difícil trabajar»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/07/08/CARLOS-MARIA-BUENA-kvhC-U200720345805mI-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Carlos María Rodríguez es un clásico del fútbol granadino, aunque no naciera en la tierra ni haya dirigido al equipo más representativo. Comandó a distintos equipos de la provincia y en su día ejerció como auxiliar en el Real Oviedo, en Segunda. A sus 60 ... años, inclinado a la docencia, atiende a IDEAL desde EEUU, donde ha encontrado trabajo como formador en las escuelas de fútbol base del Barça en Florida.
–¿Qué se le ha perdido por allí?
–Que hay trabajo. Llevaba dos años parado desde que terminé en el Salamanca y no se me abrían otras puertas. Me siento en el mejor momento de mi trayectoria profesional y de mi vida personal. Surgió esta idea el año pasado, lo comenté con mi familia y decidí abrirme camino porque no me veo con edad de jubilarme e irme a jugar a la petanca.
–Me consta que se cuida, como Lucas Alcaraz.
–He entablado una amistad noble y respetuosa con él en los momentos que no trabajábamos. Hacemos mucha bicicleta. Con independencia de la profesión, somos personas que sintonizamos.
–Explique un poco en qué consiste su labor ahora.
–Vine en febrero a picar piedra, a presentarme en academias. Cuando veían mi currículo, no solo como técnico sino como profesor, llamaba la atención. A los pocos días, me salieron opciones. El Barcelona hizo un 'casting' de entrenadores y me presenté. Salió bien y en marzo hice el primer campus. Ya he hecho tres y haremos otro más en el sur de Florida. Mi experiencia viene bien porque la mayoría de los técnicos tiene entre 30 y 40 años. En agosto, se planifican ya las academias y tienen interés en ubicarme. También voy a participar en un máster de dirección de equipos y estoy hablando con unos institutos.
–Parece que en EEUU vuelve a haber un impulso al 'soccer', como lo llaman allí.
–Así es. Ellos tienen un concepto distinto en la formación, están lejos de España. Viene un Mundial aquí y será un 'boom' porque todos quieren tener técnicos preparados. Intentaré contribuir a ello. Me defiendo con el inglés, aunque en mi estado hay un porcentaje alto de gente que es hispana.
–Usted ya está más inclinando a la docencia que a los banquillos 'profesionales'.
–Desde 2010 estuve con la academia Iundenia en España y esto me ha dado herramientas para transmitir conocimiento. He contribuido a formar a casi 1.000 técnicos.
–¿Cómo ve el nivel en Granada?
–Así que recuerde, tuve a Germán Crespo, que ha parecido en vuestro serial de entrenadores. Conozco bien a Óscar Cano, Lucas Alcaraz... Hay un buen nivel del técnicos. Choca que la gran mayoría tenga que salir.
–¿Por qué se afinca en Granada?
–Llegué en junio del 95. Vivía en Barcelona, pero la familia de mi mujer es de Granada y ya pensábamos en el futuro universitario de nuestros hijos. Ya empecé a entrenar en Atarfe, Vandalia, Arenas, Guadix... Doce años entre Tercera y Segunda B hasta que di el salto al Oviedo, como segundo de Sergio Egea.
–¿De dónde venía la relación con este técnico argentino?
–Hicimos el curso juntos en Murcia y entablamos amistad, muchos trabajos juntos. Él tiró de mí y logramos el ascenso en una gran ciudad.
–¿Le hubiera gustado volar más alto y en solitario?
–Lo dijo en IDEAL Fernando Estévez; para los que no hemos sido futbolistas de renombre es mucho más difícil trabajar. Es una realidad. En Primera o Segunda, más de la mitad son exjugadores. Para el entrenador de vocación, como nosotros, se complica. He estado en todas las categorías, menos en Primera. He sido feliz con lo que he hecho y ahora también con lo que hago en Miami. Lo profesional tiene más exigencias y preocupaciones. La actual puede ser mi última etapa, pero espero que sea larga e ilusionante. Es muy gratificante estar con los niños. Los padres te felicitan por el trato. Es otra forma de estar en el fútbol.
–¿Hacia dónde evoluciona este deporte?
–Va hacia la especialización. De hecho, los cuerpos técnicos de los equipos son cada vez más amplios. Es un grupo multidisciplinar. En EEUU está pasando; hay entrenadores para el apartado defensivo, para la salida de balón, para el ataque, para el balón parado... El 'coach' es el que une esto. Con las nuevas tecnologías se exagera todo mucho, vendiendo modelos que ya existían hace 25 años, como si fueran el Santo Grial. Por ejemplo, los rondos, que ya practicábamos en el campo de tierra del Vandalia.
–¿El fútbol sigue al que gana?
–Sí, se hace moda. Hubo una época que todo pasaba por la posesión de balón, algo que hizo campeona a España. Antes, era referencia el robar y salir corriendo, como aquel Chelsea de Mourinho. Ahora pienso que hemos vuelto a esto último, al fútbol más vertical, de menos pases y de llegada masiva al área. El que gana es referente.
–Aunque ahora, en teoría, el marco lo pone Guardiola y el Manchester City.
–Sí, es un entrenador que aplica mucho la movilidad de los jugadores, pero fíjese el delantero centro que firmó, cuando con Pep el Barça usaba el 'falso nueve' y trataba de sorprender con la aparición de muchos desde la posesión. Ahora, si le pega para arriba, la coge el rubio enorme en el área –Haaland– y no veas las que lía. Se ha adaptado.
–Ha seguido de cerca la actualidad del Granada estos años.
–Sí. Esta incertidumbre que ha tenido en estas semanas no es buena, menos en un club como el Granada, que ha conseguido una identificación enorme de su afición. Me queda un poco esa inquietud con el Granada. Esperemos que pase.
–¿Y el equipo que le pareció?
–La llegada de Paco López fue acertada porque con Aitor Karanka se estaba cayendo. Paco hizo una gran temporada, sobre todo en el tramo final. Fue reconocible, tirando de todos los jugadores. Logró el ascenso, que era su objetivo. Pocas pegas se le pueden poner.
–¿Qué prioridades ve en la formación de la plantilla?
–Se puede quedar una buena base, de unos ocho o diez futbolistas, y meter otros tantos de Primera división con jerarquía para no pasar apuros, estar lo más desahogado posible. Pensar en eso y ya se verá. Que haya una gestión correcta bajo intereses deportivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.