JUAN PEÑA
GRANADA
Martes, 27 de julio 2021, 00:30
El bronce en 'cross country' eleva a David Valero (Baza, 1988) al panteón de los medallistas olímpicos granadinos en el que permanecía en solitario el marchador accitano Paquillo Fernández (Guadix, 1977), que lo inauguró en 2004. Medalla de plata en los 20 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos de Atenas, Paquillo encuentra ahora en David Valero a un sucesor que toma la antorcha de su legado en un podio olímpico.
Publicidad
En esta lista habría que incluir aunque de manera extraoficial a otro granadino de renombre, Manolo Orantes (Granada,1949), apodado 'el Zurdo', que con tan solo 19 años ganó la medalla de plata en la exhibición de tenis durante los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México. La exclusión del tenis del medallero oficial no impidió a Orantes auparse como una de los mejores tenistas internacionales, aunque fichase en los partidos como amateur hasta la década de los 70. Quien conociese el tenis de manera casual, trabajando como recogepelotas para sacarse unas perras, no volvió a participar en ninguna otra celebración olímpica más después de la experiencia en México 68', pese a llevarse el US Open de 1975.
La medalla que sí es oficialmente reconocida llegó a Granada en 2004 de la mano de Francisco Javier 'Paquillo' Fernández. El marchador accitano fue segundo en la prueba de 20 kilómetros en los Juegos de Atenas. Después de una brillante trayectoria deportiva tanto en España como en competiciones internacionales, Paquillo encaró por primera vez unos Juegos Olímpicos en Sídney 2000. Acabó con un diploma olímpico tras conseguir el séptimo puesto gracias a un nuevo récord de España. Sin embargo, fue en los siguientes Juegos cuando Paquillo pasó definitivamente a la historia con una medalla al cuello, superando la muerte de su mentor Manuel Alcalde y vistiendo un brazalete negro y la imagen de San Judas Tadeo al cuello en su memoria. Obtuvo entonces la plata a tan solo cinco segundos del oro que consiguió su rival italiano, Ivanno Brugnetti.
Entre los granadinos que gozan en su palmarés de un diploma olímpico –que se otorga a los ocho primeros clasificados en cada prueba– se encuentran otros tres granadinos más. Justo San Miguel y de la Gándara (Granada,1870) quedó en cuarto lugar en los Juegos de París 1924 junto con su equipo en la competición de polo. Paco Sánchez Vargas (La Rinconada, Sevilla, 1958), criado en La Zubia, estuvo a 4.26 segundos de la medalla de bronce en los Juegos de Moscú 1980. Allí dio la mejor versión de sí mismo para quedar cuarto en la competición de 3.000 metros obstáculos y pasar a la historia como uno de los deportistas más queridos de la provincia de Granada. Por último, cierra esta lista Lidia Redondo (Granada, 1992), el éxito olímpico más reciente hasta la medalla de bronce de David Valero ayer. Redondo compitió en Londres 2012 con el conjunto español de gimnasia rítmica para alcanzar el quinto puesto en la clasificación final.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.