![Deporte inclusivo | El éxito del sloc: un arte marcial adaptado con múltiples beneficios físicos y sociales](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201908/21/media/cortadas/sloc-guisado-kBsE-U8010257749481TD-624x385@Ideal.jpg)
![Deporte inclusivo | El éxito del sloc: un arte marcial adaptado con múltiples beneficios físicos y sociales](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201908/21/media/cortadas/sloc-guisado-kBsE-U8010257749481TD-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Son días de verano y aun así son varios los municipios interesados en dar a conocer a sus vecinos las funcionalidades y secretos del sloc en las distintas galas y actividades estivales. Pese a ello, Ignacio Vílchez, inventor y promotor de este deporte para todos ... los públicos, dice que será a la vuelta de las vacaciones de verano cuando el arte marcial adaptado vuelva con más fuerza a los tatamis granadinos. «Tenemos ayuntamientos interesados en descubrir este deporte a sus vecinos y creo que el sloc debe seguir funcionando en esta línea, dándonos a conocer allí donde nos llaman. Hay pueblos que se interesan por este deporte, y también tenemos avanzadas unas conversaciones con la Universidad de Granada para participar en la Noche de los Investigadores», informa su precursor.
Con el apoyo de la Diputación de Granada, Vílchez ha ido madurando una actividad fruto del intenso estudio que ha realizado durante años sobre las artes marciales. De hecho, el nombre sloc deriva del acrónimo del Sistema de Luchas Orientales de Competición. Se trata de llevar a un tatami el combate de forma no lesiva y además ayudándose de las últimas tecnologías para introducir elementos como un bastón corto o una silla deportiva o eléctrica, y conjugarlo todo para que dos púgiles puedan medirse en igualdad de condiciones, a pesar de la capacidad de movilidad de cada uno.
De esta forma, basándose en la modalidad de combate, Vílchez ha creado un reglamento modelado, equilibrado para el buen desarrollo del enfrentamiento, que como eje principal garantiza y salvaguarda la integridad física de los competidores donde no existe técnica determinante, definitiva o lesiva que ayude o favorezca a ganar el combate.
Uno de los últimos avances en este deporte llega de la mano del combate en silla. A comienzos del verano, después de casi dos años de ardua investigación, se presentó en la sede central de la Diputación de Granada una nueva plataforma ajustable a todas las sillas de ruedas, para un buen desarrollo de este deporte como actividad deportiva adaptada, inclusiva y de integración.
Una de las principales características de esta estructura es que se trata de un módulo universal y tiene la capacidad de convertir la silla personal de los deportistas en un modelo autosuficiente, accediendo a un entrenamiento terapéutico y ayudando la participación a la competición.
Para llevar a cabo este avance en la rama del deporte adaptado, Ignacio Vílchez, se apoyó en los conocimientos del ingeniero electrónico y colaborador de sloc, Ignacio Sánchez. También ha sido fundamental el soporte que ha prestado Félix Zurita, representante de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, quien también colaboró tanto en la puesta a punto como en la presentación del nuevo modelo.
Desde Diputación, este avance se acoge con los brazos abiertos habida cuenta también de ser la institución provincial una de las mayores impulsoras de esta actividad. «Damos un paso más y presentamos una silla sin cableado y con un censor que permitirá, juntamente a la silla que ya presentamos en la edición anterior, que cualquier persona con cualquier discapacidad pueda participar en el sloc», comentaba quien fuera diputada de Deportes, Purificación López.
Por su parte, el presidente y fundador de sloc recordaba que «el deporte ya ha demostrado científicamente aportar amplios beneficios a nivel físico mejorando las capacidades de reacción, resistencia, velocidad, equilibrio o capacidades coordinativas e incluso refuerza la amistad». Además, «también se han desarrollado distintas mejoras a nivel cognitivo y social», afirmaba el representante de la Universidad de Granada.
La construcción funciona mediante una estructura de acero adaptable en altura, inclinación, proximidad e incluso desplazamientos laterales para dar respuesta a las necesidades de cada una de las personas, y un seguido de sensores que facilitan la aplicación del reglamento por parte de los jueces. Los anclajes plateados son movibles y permiten la adaptación al detalle de la estructura según las necesidades del jugador mientras que las partes negras son rígidas y detectan cualquier tipo de vibraciones. Además, la estructura presenta un novedoso sistema de puntos que se plasma en el marcador, capaz de recoger las acciones que no pueden apreciarse fácilmente debido a la cantidad y la velocidad de las acciones, determinando cuáles son las correctas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.