Granada está en la cima. La provincia cierra este curso en la cúspide que hace décadas atisbó con los éxitos del tenis de mesa, el balonmano o el voleibol de forma conjunta, pero que nunca estuvo respaldada en paralelo por los deportes mayoritarios y por ... una nutrida representación de deportistas granadinos que pelean con los mejores y aspiran a estar en los Juegos Olímpicos de París, el próximo verano. Los ascensos de los tres equipos principales del Granada, unidos a la permanencia del Covirán, anticipan un 2023/2024 cargado de emociones en el que se puede doblar la participación obtenida hace dos años en Japón.
Publicidad
El fútbol lo irradia todo. El curso pasado, el descenso de la primera plantilla del Granada masculino a Segunda impidió que el éxito por el salto del Covirán fuera pleno. En esta campaña, la escuadra nazarí ha logrado un trébol de ascensos que catapultan al fútbol a la élite. Los principales equipos femenino y masculino estarán en Primera división, mientras que el segundo plantel de los chicos competirá en la tercera categoría nacional. Esto implica, por ejemplo, que las plantillas de Real Madrid, Barcelona o Atlético viajen hasta en dos ocasiones a la capital para jugar contra el Granada.
Además, excepto Jaén, todos los equipos de las capitales andaluzas actuarán en la ciudad contra el primer o segundo equipo de los nazaríes, en lo que será una continua fiesta en torno al balompié cada fin de semana. Esto se complementa con el baloncesto, que también recibirá a grandes clubes en torno a la manzana del Zaidín, que dinamiza económicamente la zona en torno al estadio y el pabellón cada finde. El presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García, calculó que el impacto de dinero estará próximo a los 45 millones de euros.
El reto que tanto el Granada como el Covirán tienen para la próxima temporada es evidente. Si los cuatro equipos colectivos que van a abanderar a la provincia por España consiguen mantener sus respectivas categorías se logrará un éxito similar al que se ha obtenido en esta primavera y será un suelo para avanzar en un futuro crecimiento.
Publicidad
Granada se ha movido tradicionalmente entre la primera y segunda categoría nacional del fútbol y el baloncesto y si los clubes son capaces de asentar sus proyectos en la élite se habrá conseguido dar un paso más en la complicada permanencia en estas competiciones. De hecho, solo cinco ciudades (Madrid, Valencia, Bilbao y Barcelona) pueden presumir de tener el trébol de compartir la primera categoría de fútbol masculino y femenino y de baloncesto masculino. Una situación que no hace muchos años era prácticamente quimérica. «Hubo un momento en el que tenías que saber de Derecho para hacer la información deportiva», relata Antonio Rodríguez, presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva en Granada. Rodríguez, que durante muchos años siguió al Granada y al extinto CB Granada, recuerda que, sobre todo en el fútbol, era habitual «y lamentable» hablar de demandas, querellas y tribunales. «Eso ha cambiado. Los gestores actuales pueden tener sus errores, pero afortunadamente no hemos tenido la mala suerte de otros lugares como Santander, Valencia o Málaga», expresa Rodríguez. Fernando Díaz de la Guardia, periodista granadino y presentador de 'Hoy en Día' en Canal Sur, destaca la importancia que el deporte tiene para la marca 'Granada'. «Cuenta con un impacto social y mediático abrumador. Tengo amigos que viven en otros países y han conocido Granada a través del fútbol, así que tiene una relevancia importante para nuestra provincia», desarrolla.
Esta edad de oro del deporte granadino va mucho más allá de lo colectivo. De hecho, este verano de 2023 es mejor que otros porque existe un ramillete de deportistas individuales que aspiran a dejar bien alto el nombre de la provincia. Si se sigue con el fútbol, la delantera Esther González, natural de Huéscar, tiene en mente dar el salto al extranjero después de una gran temporada en el Real Madrid. Inglaterra, Francia y Estados Unidos son algunos de los destinos que ha analizado y también está en la prelista de la selección española para el Mundial que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda este verano. El combinado nacional, además, participará el próximo curso en la Nations League femenina, que reserva para sus dos finalistas una plaza en los Juegos Olímpicos de París.
Publicidad
Esta cita del próximo verano es el objetivo de otros deportistas que trabajan de forma individual. El ciclista Carlos Rodríguez escribirá su nombre en la lista de participantes del Tour de Francia que arranca en dos semanas en Bilbao. Como integrante del Ineos, tendrá complicado pelear la clasificación general, pero si logra encontrarse cómodo no es descartable que se pueda colar en alguna escapada en la ronda francesa para obtener una victoria de etapa, como ya hiciera en la Itzulia en 2022.
Otro ciclista, pero de montaña, ya ha escrito su nombre entre los medallistas olímpicos. David Valero, que no llegaba a Tokio como uno de los favoritos a colgarse una presea, dio un rendimiento excelente en la prueba en el país asiático y logró un fantástico bronce que disparó su carrera profesional. Valero completó el pasado 2022 su mejor año dentro del circuito de MTB, finalizó como número uno del mundo el año y actualmente conserva este galardón después de las dos primeras copas del mundo de la temporada, en la que logró subirse al podio en una de ellas.
Publicidad
Carlos Garach también aspira a consolidarse entre los mejores nadadores del planeta. Este verano participará en el Mundial absoluto de Fukuoka (Japón) después de haber batido el récord de España de 1.500 metros. En julio cumplirá 19 años, por lo que tiene por delante una prometedora carrera que si consigue desarrollar podría darle grandes alegrías al deporte granadino. Las marcas con las que se clasificó para Fukuoka le permitirían estar en los Juegos Olímpicos de París, por lo que, si su progresión continúa, estará en la cita francesa, que ya comienza a estar en su calendario de forma real. «Para Fukuoka tengo garantizada la participación en los 10 kilómetros de aguas abiertas, aunque vamos a ver si nadamos o no. En principio nos vamos a centrar en el 1.500 metros para intentar clasificarnos para París, pero ya veremos», declara Garach.
En tenis, Roberto Carballés y Nuria Párrizas llevan mucho tiempo dentro del top-100 mundial. A nivel nacional destaca especialmente Párrizas, que ha integrado los colectivos para la Copa Billie Jean King en diferentes convocatorias. Si aguanta a lo largo del año que resta para París también podría sumarse a la nómina de olímpicos, un logro que tiene más complicado Carballés por el exceso de competencia entre los chicos a pesar de haber logrado este el segundo ATP 250 de su carrera en Marrakech en el mes de abril.
Publicidad
En atletismo, Granada lleva años destacando. La escuela de marchadores de Guadix ha colocado a María Pérez y Alberto Amezcua como deportistas importantes en el ámbito internacional. De hecho, la deportista de Orce, que volverá a intentar en París el oro en 20 kilómetros marcha, logró el récord del mundo en 35 kilómetros hace poco y confirmó su candidatura al oro en la cita olímpica del próximo año. También cuentan con opciones de estar en el Stade de France Ignacio Fontes (1.500 metros), Dani Rodríguez (200 metros), Alberto Amezcua (20 kilómetros marcha) y Laura Bueno (400 metros), aunque tanto Rodríguez como Bueno tendrán más opciones de participar dentro del equipo nacional de relevos que en las pruebas individuales. Fontes, por su parte, se proclamó campeón de España de 1.500 metros en pista cubierta, logro que también obtuvo Dani Rodríguez en 60 metros. Todos miran ya al Mundial de Budapest (Hungría) de este verano.
El esquí de montaña también ha dado alegrías a nivel provincial en este año, con varias medallas para Ana Alonso, destacada líder nacional, pero también una de las mejores deportistas internacionales. No logró la medalla en el Mundial, pero sí que ha demostrado la capacidad de poder competir en todas las pruebas de este deporte y poder mirar a los Juegos Olímpicos de Milán-Cortina d'Ampezzo de 2026, en los que tres disciplinas de su deporte pasarán a estar dentro del programa.
Noticia Patrocinada
A pesar del magnífico rendimiento de los deportistas granadinos, «falta mucho apoyo al deporte porque casi todas las empresas que tenemos aquí son de capital extranjero, por eso son importantes este tipo de logros a nivel individual. De hecho, en la época en la que el tenis de mesa, el balonmano o el voleibol estaban en las primeras divisiones era porque estaba detrás el apoyo de CajaGranada y de la Universidad, que ahora no se tiene. Los resultados serían mucho mejores con apoyo», explica Antonio Rodríguez. María José Rienda, esquiadora granadina, olímpica en cinco ocasiones y expresidenta de Consejo Superior de Deportes, destaca el «orgullo» que siente por contar con un número de «deportistas y referentes» en la provincia. «El deporte de Granada está muy fuerte, pero hay que seguir invirtiendo en deporte, haciéndolo atractivo para las empresas porque el deporte siempre está para sumar», expresa Rienda, que añade que el objetivo debe ser que el deporte de Granada cuente cada año con «más recursos» para que se forme «mucho mejor a los deportistas». «Barcelona 92 fue un antes y un después para el deporte español precisamente por eso, porque se invirtió en deporte y esta es la dinámica que hay que seguir», añade.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.