![Un torneo para todos: el 'rock and gol' de la Asociación Homo Sapiens](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/05/07/homo-sapiens1-k0SC-U200238325627BIH-1200x840@Ideal.jpg)
![Un torneo para todos: el 'rock and gol' de la Asociación Homo Sapiens](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/05/07/homo-sapiens1-k0SC-U200238325627BIH-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quince años pueden pasar volando, pero es que la Asociación Homo Sapiens parece haberlos estirado tanto que se ha pasado el juego de la inclusión. Sin trucos, sin guardar partida. Como se hacía antes. Una aventura que comenzó siendo un proyecto social con banda sonora ... propia porque es difícil dibujar la línea que separa al Señor Pálido de la propia asociación y quizá, ahí se guarde el secreto de todo lo que hoy les pasa a Juande Fernández y toda su gente, que son decenas de familias involucradas con un proyecto que empezó ofreciendo una alternativa de ocio dirigida a personas con diversidad funcional, y que hoy es una de las apuestas más fiables en cuanto a formación académica, laboral y social en el ámbito de la discapacidad.
Estos chicos, que normalmente visten de negro y llevan gafas de sol, andan ahora celebrando sus tres lustrosos lustros con actividades de todo tipo en las que lo más importante es espantar los paternalismos y los 'no puedo'. Aquí se viene a hacer deporte, a las salidas a la naturaleza o a la discoteca. A comer una hamburguesa o ir al cine. Hace unos días sin ir más lejos, llenaron el Auditorio Manuel de Falla para disfrutar del Homo Sapiens Fest, una gala que contó con las actuaciones de Mario Cobo, del Niño Garbanzo, del Señor Pálido –por supuesto– y Agustín de Los Diablos. Una gozada observar cómo otras generaciones siguen descubriendo a los maestros del rock español en una velada muy bien dirigida por Javier Fernández, inmejorable maestro de ceremonias para un público al que tiene ganado nada más pisar escenario.
A esto le puso un broche el balón. Fútbol, viejos amigos y arroz como herramientas para trabajar la inclusión. El Municipal La Cañada de la Era, en Otura, acogió un torneo que organizan desde hace una década y en el que en las últimas ediciones reúnen a músicos granadinos, a un equipo de periodistas y, como novedad, a algunos de los conjuntos participantes en la Liga Inclusiva de Granada, la Asociación Vale, el Granada CF Genuine –con equipo masculino y femenino– y Homo Sapiens.
Juande Fernández hace una valoración «bastante positiva» de lo que allí se dio. La inclusión aquí va por encima de todo y esto significa que lo más importante es adecuar el entorno para que todo el que quiera participar, pueda hacerlo en igualdad y sin que la capacidad individual de cada uno, te condicione. Por eso nada más terminar el calentamiento los equipos se desdibujan y empiezan a mezclarse salpicándose los usuarios de Homo Sapiens entre ellos para conformar nuevos conjuntos haciendo que el torneo sea aún más divertido.
En definitiva, «pasamos un día buenísimo de fútbol mediante una actividad inclusiva en la que primaba el deporte y jugar un campeonato de fútbol-siete con todos los alicientes, que son los amigos y el arroz», pondera. Pero es que el deporte no es una actividad extraña en la agenda de Homo Sapiens, sino que entra en la planificación semanal. Además de participar en la Liga Inclusiva de Granada, los usuarios hacen natación en las piscinas de La Chana y Alhendín o se esmeran en las clases de gimnasia de mantenimiento, jalonadas por cursos de yoga.
«La pandemia nos ha demostrado la necesidad de estar saludables, la importancia de hacer deporte… Pero no solo para las personas con cualquier tipo de diversidad funcional, sino para toda la población», advierte el presidente de Homo Sapiens. «Nos hemos acostumbrado a procastinar, olvidándonos del binomio cuerpo y mente. Hacer deporte nos ayuda a trabajar la concentración, la socialización, la colaboración en equipo… y eso son valores esenciales en Homo Sapiens», dice.
Quini Almendros está en plena forma y El Niño Garbanzo, todo un descubrimiento en la zona de creación. Qué gozada ver a Molina, de Los Borriqueros, con un nuevo proyecto musical entre manos, desplegar ese fútbol de placeta que solo se conoce si se ha jugado antes en las calles de Granada. «No podemos desvincular lo que Javi y yo somos. Pertenecemos al mundo de la música y, al tirar de amigos, todo hace que sea más bonito. Conseguimos crear una actividad deportiva que es inusual para los músicos, también para los periodistas por cierto y encima le damos visibilidad al colectivo, ¿Qué más podemos pedir?», se pregunta el Señor Pálido.
Los periodistas, nada mal. Ricardo Contreras, presentador del Tercer Tiempo en Radio Marca, conformó un grupo de plumillas, cámaras y locutores que no lo hizo nada mal en el verde. Pero los trofeos de ganadores fueron para la Asociación Vale, capitaneada por Prisca Ropero, y el Granada CF Genuine de Manolo Torres, que merecería no ya un capítulo aparte para explicar por qué este equipo cumple tan bien todos los objetivos del manual del deporte inclusivo, sino una cátedra en la que se estudie en qué consiste la inclusión, la igualdad de oportunidades y el trabajo de la discapacidad en la alta competición, un terreno apenas virgen y muy desconocido en el que de momento ha encontrado en Torres y en todo su equipo un buen grupo de exploradores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.