![BBVA aborda con empresas agroalimentarias su experiencia en la transición ecológica](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/Imagen%20foro%20bbva-0-l.jpg)
![BBVA aborda con empresas agroalimentarias su experiencia en la transición ecológica](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/Imagen%20foro%20bbva-0-l.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Domingo, 13 de junio 2021
El próximo martes a las seis de la tarde tendrá lugar un webinar sobre agricultura sostenible que patrocina BBVA y que podrás seguir en IDEAL.es. Participarán los gerentes de empresas con una dilatada trayectoria en la producción y comercialización de productos ecológicos como son Ekobaby, Naturchac y Finca Las Hazas.
También estará representada Ecovalia, asociación profesional de producción ecológica que este año está celebrando su 30 aniversario. Su secretario general, Diego Granado, aportará la visión global de un sector que cada día apuesta más por la sostenibilidad..
- Enhorabuena por este 30 aniversario, ha sido una etapa muy fructífera, ¿cómo encaran estos próximos años en los que se habla de una revolución verde?
-Para Ecovalia este año es muy especial, porque cumplimos 30 años trabajando como asociación profesional española de la producción ecológica. Tenemos una masa social de más de 15.000 productores, agricultores, ganaderos, industrias, transformadores y elaboradores. La producción ecológica está ante el mayor reto de toda su historia; el Pacto Verde Europeo nos ha puesto como protagonistas y hay que responder adecuadamente a este momento. Tanto el consumo como la producción se van a incrementar notablemente en los próximos años y el sector, en su conjunto, debe saber gestionar este hecho.
Desde nuestra asociación seguimos apostando por la producción ecológica, porque cuenta con argumentos contundentes que la posicionan como la herramienta más eficaz y el único sistema de producción reglado que contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático. Tanto los ODS como el Pacto Verde son peticiones de la ciudadanía europea, que exige un sistema de producción acorde con las necesidades futuras: empleo, medio ambiente, salud y calidad de agua. Son tan importantes para la UE que se han elaborado dos estrategias para su desarrollo, las cuales ponen a la producción ecológica en el «centro de la mesa» y se traducirá en una nueva PAC, en la que la producción ecológica va a tener un papel destacado.
- Háganos una radiografía del sector. ¿Andalucía lidera las producciones agrarias y ganaderas ecológicas en nuestro país?
-España ocupa la tercera posición, a nivel mundial, y la primera a nivel europeo en superficie en producción ecológica, con 2,35 millones de hectáreas o, lo que es lo mismo, el 10,24% de la superficie agraria útil del país está en ecológico. Por lo que respecta a Andalucía, la comunidad es líder en producción ecológica en el panorama nacional, con 1.065.259,64 hectáreas e igualmente en ganadería Andalucía lidera el sector albergando prácticamente el 60% de las explotaciones de España. En resumen, podemos decir que Andalucía es una comunidad con una importante presencia del sector ecológico y todo apunta a que lo va a seguir siendo en los próximos años.
- ¿Qué papel juega la producción ecológica y el consumo de productos ecológicos en la lucha contra el cambio climático?
-El estudio elaborado por la Cátedra de Producción Ecológica de Ecovalia de la Universidad de Córdoba confirma que todos los cultivos ecológicos reducen la huella de carbono, tanto por hectárea como por kilo de producto. Por ejemplo, en el caso del olivar, la huella de carbono incluso llega a ser negativa: estamos hablando de -0,1 kilo de CO2 por kilo de producto. Debemos recordar que un litro de aceite de oliva ecológico mitiga el CO que puede emitir nuestro coche en un mes en un trayecto diario a nuestro trabajo en cualquiera de nuestras ciudades. Además, otros cultivos como los cereales de invierno, subtropicales y cítricos también contribuyen a la reducción, en más de un 42%, un 40% y un 60%, respectivamente.
- La concienciación ecológica del consumidor ha aumentado, ¿está preparado el sector para dar respuesta a esta demanda?
-El sector está preparado, pero aun debemos avanzar más en la transformación y en la comercialización que es lo que deja mayor valor añadido en nuestro medio rural. Además, ante demandas crecientes, hemos de responder para evitar que nuestros lineales se llenen de referencias importadas. En España estamos lejos de los países de cabecera en cuestión de consumo de productos ecológicos, pero estamos entre los diez países del mundo de mayor consumo y el séptimo a nivel europeo. Hace cuatro años estábamos por debajo de los 20€ por persona al año y ahora estamos en el entorno de los 50 €, con lo cual estamos lejos de Dinamarca y Suiza, con 312€, pero nos vamos acercando a las cifras de países como Suecia. No obstante, hay que recordar que el ecológico ya ha vivido una crisis muy importante de la que ha salido reforzado. Prueba de ello es que el mayor crecimiento que ha registrado este sector fue en época de crisis, desde 2011 a 2014, donde se duplicaron las cifras de consumo. Y, más recientemente, en 2020, ante una situación de crisis sanitaria ha crecido por encima de un 25%, consolidando el incremento de los últimos años y demostrando que ante situaciones extremas la producción ecológica responde a las necesidades de la sociedad.
- ¿Qué presencia tienen las mujeres en este tipo de proyectos?
- La mujer juega un papel muy importante, en todos los niveles, en el sector de la producción ecológica en nuestro país y, concretamente, en Andalucía. Como prueba de ello sirva como ejemplo un dato muy ilustrativo: en Andalucía, el 33% de los titulares de explotaciones agrarias ecológicas son mujeres y en Ecovalia estamos orgullosos de afirmar que el 75% de nuestra plantilla son mujeres.
Por parte de BBVA, Juan José Sánchez, director Segmento Pymes Sur, expondrá las principales líneas financieras que la entidad tiene a disposición de este sector con el cual viene colaborando desde hace muchos años Pincha aquí para registrarte.
-Su entidad lleva años apoyando al sector agroganadero que ha hecho un gran esfuerzo durante esta pandemia, ¿qué herramientas financieras tienen a disposición de estos profesionales?
- En primer lugar tienen a su disposición todo el elenco de productos y servicios tradicional de BBVA, y además algunos propios con los que tratamos de adaptarnos a la singularidad del sector, a las necesidades específicas del sector como el anticipo de la PAC, su tramitación, financiación de la prima de seguro agrario, renting agro o el agroconfirming; contamos además con una herramienta específica de análisis de riesgo para los clientes de este sector que nos facilitan el conocimiento del cliente, para así poder adaptarnos en nuestra propuesta de valor a sus necesidades concretas, que varían en función del cultivo o de la tipología de ganado.
- ¿Qué iniciativas de las que han apoyado destacaría como modelo para otros productores?
-Desde la financiación de una nueva instalación de riego por goteo más eficiente, pasando por la instalación de placas fotovoltaicas en cooperativas agrarias o la financiación de la transformación de agricultura convencional en ecológica, hasta maquinaria para aprovechamiento de residuos, que entra ya en el ámbito de la economía circular.
¿Y alguna iniciativa en el territorio en curso a destacar ahora mismo para los productores locales?
-Concretamente BBVA y El Celler de Can Roca estamos buscando a los mejores ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general del país cuya producción sea sostenible. Para ello hemos lanzado en colaboración con los hermanos Roca, la segunda edición de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles. Estos galardones, dirigidos a cerca de 34.000 productores ecológicos en España hasta el 23 de junio, de los cuales 10.000 son andaluces, pretenden visibilizar iniciativas de producción agroalimentaria sostenible y de proximidad que sirvan de inspiración en un sector clave en la recuperación de la economía española. Los ganadores formarán parte de una de las recetas que los hermanos Roca elaboran mensualmente dentro del espacio 'Gastronomía Sostenible', acercando así los productos de la tierra a los hogares españoles.
-Tanto la agricultura como la ganadería encaran importantes retos de futuro, ¿qué apoyos precisan de una entidad como la suya para realizar la transición ecológica?
-La producción de alimentos ecológicos experimenta un crecimiento exponencial en el mundo y en España que se ha convertido en el primer productor ecológico de la UE.
En el contexto actual en el que la sostenibilidad y lucha contra el cambio climático se han convertido en argumento permanente en el diálogo social, proporcionar soluciones adecuadas a los productores y transformadores ecológicos y a los convencionales que desean abrazar esa forma de producir alimentos se convierte en una necesidad.
La financiación y acompañamiento de BBVA en este sector encaja con las políticas del Banco de financiar el desarrollo sostenible.
A efectos prácticos producción ecológica es aquella que cumple los requisitos establecidos por la Unión Europea para poder comercializarse como tal, debiendo estar inscrito en un registro público de productores ecológicos para lo que previamente ha debido lograr la correspondiente certificación, lo que implica someterse a controles oficiales. Este registro es público y puede consultarse en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La normativa que regula la producción ecológica de alimentos establece un periodo de transición desde la producción convencional a la ecológica. Ese período se denomina de conversión, periodo donde se han de aplicar la totalidad de los requisitos y que suele implicar en un primero momento inversiones o aumento de costes sin beneficiarse todavía del aumento de precio del producto ecológico. BBVA pone a disposición de todos los ganaderos y agricultores el Agropréstamo conversión ecológica, para financiar todas estas inversiones y el posible desfase de ingresos y gastos originado por la exigencia a cumplir en el periodo de conversión de productor convencional a ecológico.
- Hablando del medio ambiente, BBVA en 2018 se comprometió a movilizar 100.000 millones en financiación sostenible antes de 2025, ¿qué balance hace hasta el momento?
Una de nuestras seis prioridades estratégicas es ayudar a los clientes en la transición hacia un futuro sostenible alineando nuestra actividad al Acuerdo de París para reducir el cambio climático y potenciar un desarrollo social inclusivo. Esta prioridad la declinamos en planes de acción concretos, uno de los cuales es el mencionado de de financiación sostenible por 100.000 MM antes de 2025, pues bien a 30 de marzo de 2.021 llevamos 50.155 MM, esto es, más del 50% con lo que lo consideramos un éxito y es así porque todos y cada uno de los empleados de BBVA somos conscientes de esta prioridad y su urgencia para la sociedad.
- ¿En qué se traducirán los Fondos Next Generation para el sector agrario según su opinión?
El Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia presentado por nuestro país deja claro que el sector ha vuelto a demostrar durante la emergencia sanitaria su carácter estratégico al haber permitido el acceso de la población a un suministro de alimentos estable en cantidad, precio y calidad, siendo además un sector clave para afrontar el reto demográfico y el equilibrio territorial, contribuyendo también a unas exportaciones de más de 53.000 MM.
Así las cosas, el sector debe seguir transformándose y adaptándose para responder a los retos de la globalización, de la digitalización y del cambio climático y para atender a las necesidades de una población cada vez más concienciada con la producción sostenible y la calidad de los alimentos. De esta forma se recogen actuaciones que se centran en la mejora del uso sostenible de los suelos agrícolas, la modernización de los regadíos y la mejora de la competitividad y sostenibilidad, estimando el monto de las inversiones en 1.051 MM €.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.