Un hombre protegido con mascarilla camina ante un comercio cerrado. Efe

Más de 1,1 millones de autónomos cobran hoy la prestación por cese de actividad

La Seguridad Social destina ya 1.312 euros para pagar esta ayuda que se mantendrá hasta el último día de mes que finalice el estado de alarma, aunque se reabra la actividad

Jueves, 30 de abril 2020, 14:01

Más de 1,1 millones de autónomos (concretamente 1.154.195) cobran hoy la prestación extraordinaria por cese de actividad y quedan exonerados del pago de las cotizaciones sociales durante el periodo que dure el confinamiento. Para 235.000 trabajadores por cuenta propia será la ... primera vez que reciban esta ayuda por parte del Estado, pese a que tienen paralizada su actividad desde el pasado 14 de marzo, cuando comenzó el estado de alarma, y por ello el pago comprende el mes de abril y esa mitad de marzo. Pero para casi 920.000 será la segunda nómina que reciban, tras percibir la primera mensualidad el pasado 17 de abril, por lo que cobrarán media mensualidad más, según explicó en un comunicado el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

Publicidad

La Seguridad Social ha destinado para el pago de hoy 641,2 millones de euros, que sumados a los 670,9 millones que dedicó para la primera mensualidad, supone un gasto total de 1.312,1 millones de euros, un presupuesto que irá en aumento puesto que el colectivo también lo hará, ya que, a fecha 28 de abril, un total de 1.233.744 trabajadores por cuenta propia han solicitado esta prestación extraordinaria a las mutuas colaboradoras. Las mutuas han aprobado el 93% de las solicitudes tramitadas y tienen un 4% pendiente de evaluar.

Los autónomos beneficiarios de la prestación que puedan abrir su negocio al inicio de la desescalada seguirán percibiéndola hasta el último día del mes que finalice el estado de alarma, ya que «la ayuda busca proteger la falta de ingresos de los autónomos en esta situación excepcional y contribuir a la supervivencia de su negocio», según precisa el Ministerio.

Puede acceder a esta ayuda cualquier trabajador por cuenta propia inscrito en el régimen correspondiente que se vea afectado por el cierre de negocios debido a la declaración del estado de alarma o cuya facturación caiga en el mes un 75% respecto a la media mensual del semestre anterior. En el caso de algunos colectivos como el régimen agrario, del mar – con unas actividades muy estacionales- o de la cultura y el espectáculo, el periodo de cálculo se adapta a las peculiaridades de esos sectores.

El comercio, a la cabeza

La prestación tiene una cuantía del 70% de la base reguladora, lo que supone un mínimo de 661 euros en el caso de los que cotizan por la base mínima. Para solicitarla no se exige periodo mínimo de cotización, sólo es necesario estar en alta como autónomo en el régimen correspondiente y hallarse al corriente de pago de las cotizaciones sociales. Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo, como por ejemplo, orfandad o viudedad, y fuera compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.

Publicidad

Las comunidades autónomas donde se han registrado más solicitudes son Andalucía, con un 18,66% del total, Cataluña (16,10%), Madrid (12,68%) y Valencia (11,83%). En términos absolutos, en Andalucía se han tramitado 216.934 solicitudes; en Cataluña, 179.224; y en Madrid, 146.197.

Por sectores, el mayor número de peticiones se ha concentrado en el sector comercio, con 286.822 peticiones, mientras que le siguen  hostelería (234.469) y construcción (108.420).

Con el objetivo de facilitar la tramitación de esta prestación a los autónomos que aún no estuvieran adscritos a ninguna mutua, la semana pasada el Consejo de Ministros aprobó un Real decreto-ley por el que  se permite que lo puedan hacer para solicitarla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad