Golpe en la mesa de Banco Sabadell en la recta final de la opa lanzada por BBVA. La entidad cerró 2024 como el mejor año de su historia con un beneficio de 1.827 millones de euros, un 37% más, y ha anunciado una subida ... a 3.300 millones de euros -desde los 2.900 millones anticipados- de la retribución al accionista entre 2024 y 2025, entre efectivo y recompras de acciones.
Publicidad
La enridad ha vuelto a defender su capacidad de caminar en solitario, advirtiendo que no hay espacio para la negociación ni para una posible mejora de la oferta, apuntando a una «temperatura de más escepticismo» entre los inversores de la que había en un principio. «Lo que nos transmiten algunos institucionales es que en estas condiciones muchos opinan que no tienen mucho sentido», apuntó el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, durante la presentación de resultdos.
«No la veo; no están pagando el valor intrínseco del banco y hay una oposición social abrumadora», insistió. El banquero cree que la operación implicará una destrucción de valor «porque hay clientes que se van, las condiciones de Competencia son dudas... y la ventaja es que tienes que echar entre el 40% y el 50% de la plantilla?», ironizó.
Sin querer entrar en las posibles condiciones que Competencia imponga a la operación, el banco prevé que, de llevarse a cabo, el canje planteado por BBVA se produciría junio. Unas semanas antes, el banco presentará un nuevo plan estratégico con el objetivo de que los accionistas «tengan toda la información de Sabadell sobre la mesa» para poder decidir si acuden o no a la oferta.
Publicidad
En todo caso, desde la entidad manejan la posibilidad de que Moncloa tenga que pronunciarse sobre la operación. «Alguien tendrá que consniderar si alguien está atentando contra el bien común (...) y el desarrollo de la sociedad», advirtió González-Bueno.
Convencer a los accionistas de su capacidad de generar valor en solitario se ha convertido en el objetivo principal del grupo desde que rechazase la oferta de BBVA, en mayo de 2024. Y el dividendo se ha situado como punta de lanza de ese plan. El pago anunciado equivaldrá a 0,61 euros por acción en el conjunto de los dos ejercicios, de los que 2.100 corresponden a 2024 y 1.200 a los resultados de 2025. Nuestra capacidad de pagar dividendo es ahora mayor que la de BBVA«, apuntó González-Bueno, deando la puerta abierta a seguir mejorándola en el futuro.
Publicidad
Esta propuesta se trasladará a la junta que la entidad celebrará el próximo 20 de marzo, la primera desde el regreso de la sede social a Cataluña, un movimiento que ha sido considerado por muchos como una herramienta para ganar el favor político, pero que el banco liga a sus raíces. «La sede de Santander está en Santander, la de BBVA en Bilbao y nosotros estamos donde tenemos que estar», resumió. González-Bueno sí indicó, no obstante, que la decisión se venía manejando desde hace semanas y que han conversado «con absolutamente todo el mundo».
Según el calendario previsto, el banco abonará un dividendo complementario de 0,1244 euros. Cifra que se suma a los 0,08 euros pagados como dividendo ordinario en octubre y que eleva el reparto total con cargo a 2024 en 1.100 millones de euros, el triple que en el ejercicio anterior.
Publicidad
Ya en 2025, la entidad acometerá tres pagos, frente a los dos habituales. Habrá dos dividendos a cuenta que se abonarán en agosto y diciembre y otro complementario en marzo de 2026.
Como complemento, el banco pondrá en marcha un plan de recompra de acciones por 1.002 millones de euros, para repartir ese exceso de capital por encima del 13%. «En 2024, hemos triplicado el dividendo en efectivo, y en los próximos 13 meses, los accionistas tendrán una retribución equivalente al 22% del valor de sus acciones. Ninguno de los grandes bancos en España tiene previsto entregar una proporción similar», apuntó el presidente del Sabadell, Josep Oliu, en un comunicado.
La decisión de Banco Sabadell de dar esta nueva alegría a sus accionistas está respaldada por las cifras. Además del beneficio histórico, la entidad ha logrado compensar el inicio de las bajadas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) con un mayor volumen y actividad comercial.
Publicidad
Así, el margen de intereses alcanzó los 5.021 millones de euros, un 6,3% más con la previsión de que se mantenga sobre los 4.900 millones este año. Las comisiones netas ascendieron a 1.357 millones de euros en el conjunto del año, lo que implica una reducción del 2,1% interanual, mejor de lo esperado.
Los ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) se elevaron a 6.378 millones de euros en el acumulado de 2024, un 4,4% más. Los costes totales se situaron en 3.084 millones de euros en el ejercicio, un 2,3% interanual más, mientras que los costes recurrentes (no tienen en cuenta elementos extraordinarios) se elevaron un 2,7% interanual, en línea con lo esperado.
Noticia Patrocinada
Su rentabilidad, medida por el ROTE, mejora al 14,9% y el banco estima que se mantendrá por encima del 14% este año y el siguiente. Pero para detallar todos sus planes, Sabadell realizará un Capital Markets Day en el que presentará su nueva guía financiera hasta 2027. Un ejercicio de perspectivas complejo teniendo en cuenta que la opa de BBVA ya ha entrado en su recta final, a la espera de que Competencia publique su análisis sobre la operación.
También ha habido buena evolución de TSB, que completó el ejercicio 2024 con un beneficio neto individual de 208 millones de libras, un 18,9% más, lo que disparó su contribución positiva a las cuentas del Grupo hasta los 253 millones de euros en el conjunto del año (+29,9% interanual), la mayor aportada desde su adquisición en 2015. La entidad prevé incrementar el beneficio alrededor del 15% en el ejercicio actual y seguir aumentándolo en 2026.
Publicidad
Frente a quienes puedan pensar en la posible pérdida de confianza de los clientes en medio del proceso de opa, las cifras de Banco Sabadell también evidencian una buena evolución. El crédito vivo presentó un crecimiento del 4,7% interanual en el ejercicio, con el crédito a empresas creciendo a un ritmo del 31% y la actividad hipotecaria de un 53%.
Por otro lado, el aumento de las cuentas a la vista y de los depósitos a plazo permitió que los recursos de clientes en balance se situaron en 169.557 millones de euros, un 5,4% más. Por su parte, los recursos fuera de balance se colocaron en 46.171 millones de euros, lo que implica un alza del 13,8% interanual, fundamentalmente por la buena evolución de los fondos de inversión.
Publicidad
En cuanto al capital, la ratio de máxima calidad alcanzó el 13%, con una morosidad que cede del 3% por primera vez en 15 años y se sitúa en el 2,89%, su menor nivel desde 2009.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.