![BBVA Research prevé un aumento del PIB de Andalucía del 2,1% en 2023](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/24/bbva-kq0G-U210516875917UTE-1200x840@Ideal.jpg)
![BBVA Research prevé un aumento del PIB de Andalucía del 2,1% en 2023](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/24/bbva-kq0G-U210516875917UTE-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Martes, 24 de octubre 2023, 14:11
BBVA Research estima que el crecimiento de Andalucía en 2023 alcance el 2,1% -tres décimas por debajo de la media de España (2,4%)-, apoyado por el buen comportamiento del turismo y lastrado por el impacto de la sequía en la agricultura y la industria. Para el 2024, se corrige a la baja en -0,2 puntos porcentuales el avance de la economía andaluza hasta el 1,8% (en línea con lo que se espera para la española), debido a diferentes factores, entre los que se encuentra la desaceleración de la economía europea y que se asume un año normal de lluvias. El servicio de estudios de BBVA estima que la recuperación podría continuar el siguiente año gracias a la recuperación que se espera de los salarios de los trabajadores andaluces (y al impacto que esto puede tener sobre el consumo), al empuje de los fondos europeos y al aumento de la población en edad de trabajar (que se beneficia tanto de la inmigración como de un incremento en la tasa de participación de los andaluces en el mercado laboral). Además, la progresiva normalización de los problemas ligados a la sequía podría permitir a la región cerrar el diferencial negativo con España el próximo año. De cumplirse estas perspectivas, Andalucía podría crear más de 155.000 empleos en el bienio y reducir la tasa de paro hasta el 18,3% en 2024.
Según el informe 'Situación Andalucía Segundo Semestre 2023' de BBVA Research, presentado este miércoles por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, y Francisco Javier Jerez Basurco, director de la Territorial Sur de BBVA en España, la comunidad andaluza podría registrar este año un crecimiento del PIB que alcance el 2,1%, y que la tasa de paro se reduzca hasta el 18,5% este año. La economía andaluza habría resistido mejor de lo esperado durante los primeros meses del año gracias al buen comportamiento de la demanda externa, particularmente en servicios, permitiendo un elevado dinamismo del empleo incluso con la negativa evolución de la agricultura debido a las consecuencias de la sequía. Este sorpresivo avance en la creación de puestos de trabajo se vio favorecida por el impulso de la inmigración y de la tasa de participación; por el dinamismo de zonas urbanas como Sevilla capital, apoyadas por el impulso del gasto público; y sobre todo, por el incremento de la actividad turística en zonas de playa, donde destaca la Costa del Sol.
Sin embargo, BBVA Research advierte de un debilitamiento de la actividad durante el segundo semestre del año. Por una parte, persisten las dificultades en el empleo del sector agroalimentario. Por otra, se observa un agotamiento de indicadores relacionados con el sector turístico, como el gasto con tarjeta de los residentes en el extranjero o de los visitantes provenientes de otras comunidades autónomas. Así, la desaceleración del sector turístico parece resentir el acercamiento a la plena ocupación, las alzas de precios, el incremento en el coste de transporte, la evolución de los competidores y la desaceleración de la demanda europea. Como consecuencia, la afiliación ha pasado de unos incrementos medios trimestrales superiores al 1% en el primer semestre de 2023 a un crecimiento nulo en el tercer trimestre.
Esto, en un contexto en que la demanda interna comienza a recuperarse. En particular, el consumo de los hogares andaluces habría ido de menos a más durante el primer semestre del año, gracias a la disminución de la inflación, a la reducción de la incertidumbre sobre el precio de la electricidad y el buen comportamiento del empleo durante esos meses. Por ejemplo, las ventas minoristas avanzaron alrededor de un 5%, en términos reales, entre el 4T22 y el 2T23. Sin embargo, el mal comportamiento del empleo, la persistencia de la inflación, la incertidumbre y el repunte del coste de la energía, podrían haber truncado este avance durante el 3T23. En particular, el primer factor, junto con el menor avance del turismo explicarían la mayor contracción en Andalucía del índice de ventas minoristas en el tercer trimestre, así como el hecho de que son las provincias de costa las que muestran una mayor desaceleración del gasto realizado con tarjetas nacionales.
Aún así, la existencia de una bolsa de ahorro podría permitir hacia delante amortiguar los impactos de la persistencia de la inflación y los tipos de interés elevados,tanto en el consumo como en la inversión. De hecho, se estima que, para el conjunto de España, la renta disponible de los hogares aumentará en algo más de un 2% en términos reales en 2024, lo que podría explicar casi la totalidad del crecimiento que se espera del consumo privado (2,0%).
Con todo lo anterior, las previsiones de BBVA Research para 2023 apuntan a que Andalucía podría crecer un 2,1%, tres décimas menos que en el conjunto del territorio nacional (2,4%). Pero se espera que la actividad en la región gane tracción a medida que se vayan ejecutando los fondos Next Generation EU (NGEU), que los efectos de la sequía remitan progresivamente a lo largo del año, permitiendo un repunte del VAB agroalimentario, y que el consumo se vea apoyado por la fortaleza del balance de hogares y familias.
Con todo ello, el Servicio de Estudios espera que la recuperación pueda continuar en 2024, y prevé que el crecimiento del PIB de Andalucía alcance un 1,8%. Esto supone una corrección a la baja de - 0,2 pp (-0,3 pp para el conjunto de España), sobre todo debido al deterioro en las perspectivas globales en un entorno de elevada incertidumbre. En particular, los indicadores adelantados de actividad en los principales socios de la economía andaluza muestran un debilitamiento: se espera que crecimiento de la eurozona aumente un 0,5% en 2023 y un 1,1% en 2024 (frente al 0,8 y 1,3%, respectivamente, de junio pasado).
El crecimiento de la economía andaluza mejorará según se vayan reduciendo las incertidumbres actuales, entre ellas, las relacionadas con la evolución futura del precio del petróleo y del gas. BBVA Research estima que el crecimiento del PIB de España podría resentirse alrededor de 0,3 pp por cada 10% de aumento en el precio del petróleo. Esto afecta de manera directa a la región, cuyo uso de combustibles fósiles se eleva hasta el 35% del consumo energético, si bien el impacto podría ser menor que en buena parte de las comunidades del norte de España, cuya intensidad en el uso de energía y de combustibles fósiles es mayor.
Otro factor de soporte hacia adelante podría ser la aceleración en la ejecución de los fondos europeos. La licitación de obra pública en Andalucía durante 2023 apunta a una aceleración que la sitúan entre las más elevadas en el conjunto de España y en niveles considerablemente mayores a los observados incluso antes de la pandemia.
Además, se observa cierto impulso en la inversión privada, con un buen comportamiento tanto del importe de los visados de obra no residencial como de las importaciones de bienes de equipo. En el caso de los primeros, los niveles sobrepasan ya un 40% lo observado en 2019, mientras que respecto a las segundas, estas se encuentran casi un 20% por encima de lo alcanzado antes de la pandemia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.