Las familias españolas congelan la demanda de crédito a la espera de la ansiada bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que en su última reunión monetaria decidió mantener las tasas de referencia invariables en el 4,5%, retrasando ... el inicio de los recortes, al menos, al próximo mes de junio.
Publicidad
Con ese telón de fondo, y con los bancos manteniendo aún estrictas condiciones y requisitos a la hora de conceder financiación, el crédito a las familias cayó un 2% en febrero respecto al mismo mes de 2023, hasta los 677.961 millones de euros, según datos del Banco de España. En números redondos esa disminución se traduce en 14.512 millones de euros menos en el periodo.
Si la comparación se hace en términos mensuales, respecto a aenero de 2024, el endeudamiento de las familias también se ha contraído en 1.090 millones de euros, lo que supone un 0,2% menos.
Detrás de esta tendencia a la baja está sobre todo el parón experimentado por los créditos hipotecarios, que en febrero se situaron en 494.157 millones de euros, lo que supone 14.280 millones menos que un año antes (una caída del 2,8%).
Ese recorte no impide, no obstante, que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 73% del mismo.
Lo que sí sigue demostrando un fuerte dinamismo es el crédito al consumo, que en el caso de las familias españolas sí creció un 3,9% en tasa interanual, hasta los 98.568 millones de euros.
Publicidad
Ya a comienzos de año, el Banco de España calculaba en su Informe de Situación FInanciera de Familias y Empresas que tras la subida de los tipos de interés por parte del BCE, más de una de cada diez familias (un 11,2%) destinan más del 40% de su renta a pagar deudas. Un dato que supera el 10,5% que existía antes del endurecimiento de la política monetaria en 2020, según la Encuesta Financiera de las Familias.
El organismo, de hecho, anticipaba entonces que la traslación de las subidas de tipos de interés a la economía real ya está prácticamente completada.Sin datos aún para anticipar lo que ocurrirá, el supervisor realiza una simulación a partir de cifras de la Central de Información de Riesgos (CIR) que apunta a que un 10% de las hipotecas a tipo variable de los hogares verían reducido su coste en, al menos, 50 puntos básicos hasta marzo de 2024.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.