josé m. Camarero
Domingo, 10 de noviembre 2019, 00:57
Las temperaturas bajan cada vez de forma más brusca pasando de un clima benigno como el que existía hace apenas dos semanas a un frío que en muchos lugares obliga a activar todo tipo de sistemas de calefacción para mantener acogedora la vida en casa. ... Desde noviembre y hasta prácticamente finales de abril la demanda de electricidad se incrementa de forma considerable para poder hacer frente a los rigores de un invierno meteorológico que ya ha cogido por sorpresa a los ciudadanos.
Publicidad
El importe de la factura eléctrica vuelve a ser el temor al que se enfrentan muchos hogares cuando llega esta época del año, en la que los recibos se disparan sin saber muchas veces qué se puede hacer para minimizar el abono a las compañías eléctricas.
Hasta ahora, el precio medio de la electricidad ha descendido mínimamente con respecto a los que había hace un año. Así, la factura media del precio regulado (PVPC) se sitúa en los 57 euros al mes desde enero hasta octubre frente a los 60 euros del mismo periodo de 2018, esto es, un descenso del 5%, según los datos actualizados de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Aunque los expertos recomiendan realizar un uso eficiente de la luz (aislamiento térmico en las casas, consumo mínimo estable, temperatura adecuada en torno a los 21 grados, entre otros), hay varias alternativas de las que las familias pueden valerse para reducir la factura.
La elección de la tarifa nocturna es una de las posibilidades que tienen todos los clientes domésticos para poder ahorrar unos euros en luz, pero a la que solamente se encuentran acogidos un 22% de los hogares españoles. Es más, en el caso de los que tienen precios regulados, esa proporción apenas alcanza el 7% del total. Yello a pesar de que el Ministerio de Transición Ecológica obliga a las compañías desde hace un año a informar a los clientes de cuál hubiera sido el importe de su factura si contrata la discriminación horaria, para que pueda comparar y visualizar el ahorro. En invierno, esta tarifa reduce el precio del kilovatio/hora (Kw/h) más de la mitad entre las 22:00 y las 12:00 horas del día siguiente, con respecto al horario punta (entre las 12:00 y las 22:00 horas). Se trata de utilizar los electrodomésticos a partir de las diez de la noche de forma más intensiva, gracias en muchos casos a los temporizadores y a un cambio en los hábitos de vida que pueden suponer un ahorro de hasta 170 millones al sistema eléctrico si se realiza esta elección de tarifa que casi siempre compensa al consumidor.
Publicidad
Noticia Relacionada
El 40% de las casas tienen contratados entre cuatro y seis kilovatios de potencia, aunque gran parte de esos hogares tienen margen de ajuste para reducirlo. Por ejemplo, si uno de esos puntos baja en 0,5 kilovatios (Kw) –de 4,6 a 4,1–, su factura podría reducirse en unos 26 euros al año (algo más de dos euros cada mes). En ese colectivo se encontrarían 4,5 de los 11,2 millones acogidos actualmente al PVPC. De esta forma, el ahorro ascendería a 117 millones de euros. Por debajo de 4 Kw es complicado un ajuste de potencia para un hogar con varios electrodomésticos; y por encima, quienes la tienen contratada es porque realmente la necesitan por el consumo intensivo de luz que realizan. Ante esta realidad, existe la posibilidad de que los titulares de contratos de luz particulares puedan rebajar la potencia contratada en tramos de 0,1 Kw, frente a los 1,1 Kw que hasta 2018 se exigían para cambiar la tensión de un hogar, lo que limitaba su aplicación al verse obligados a disminuir de forma drástica la potencia.
Uno de cada tres hogares desconoce cuál es el tipo de tarifa que tiene contratada con su compañía eléctrica. Así lo indica el último informe de Competencia en el que se pone de manifiesto una realidad que después impacta en el recibo en forma de sorpresa para los usuarios. Aunque en muchas ocasiones se encuentra perdido entre una amalgama de datos en el recibo, uno de los más importantes es el de la 'tarifa contratada'. Hay dos modalidades básicas: el precio regulado, que se reconoce por las siglas PVPC (Precio de Venta del Pequeño Consumidor) y las tarifas del mercado libre. La estadística demuestra que en la mayor parte de los meses, el PVPC sale más barato que el resto de ofertas. Aunque el cliente juega con la posibilidad de que suba mucho el precio del PVPC y supere al del 'pack' contratado, que suele tener un importe fijo, para estabilidad del presupuesto familiar. El precio regulado solo lo ofrecen las comercializadoras de referencia cuya denominación ha cambiado en los últimos meses para evitar confusiones de marcas con sus matrices:Comercializador Último Recurso –Iberdrola–, Energía XXI –Endesa–, Comercializadora Regulada –Naturgy–, Corenergético –CHC–, Régsiti –Repsol, antes Viesgo– y Baser –EDP–.
Publicidad
Hasta finales del año pasado, dos de cada tres hogares tenían contratada alguna tarifa del mercado libre, frente al otro tercio de los consumidores que seguían optando por el PVPC. Una de las razones que justifican el incremento de hogares acogidos a las ofertas de las eléctricas es la estabilidad de precios que ofrecen, habitualmente durante doce meses seguidos. En estos momentos, la mejor oferta disponible en la 'web' de Competencia (comparadorofertasenergia.cnmc.es) es de 684 euros al año (57 euros/mes). A partir de ahí, los precios se incrementan según los servicios asociados. Al optar por estas ofertas, hay que analizar el precio del Kwh, la renovación automática del contrato y una posible subida, y gastos adicionales.
No todos los hogares tienen derecho al descuento sobre el consumo al que da derecho el bono social. Se trata de una ayuda para los pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas y hogares con rentas bajas: para una rebaja del 25% en la luz, la renta máxima es de 11.182 euros al año –familias sin hijos–, de 14.910 euros –un hijo– o 18.637 euros –dos–; para el descuento del 40% los ingresos son de hasta 5.591 euros, 7.455 euros o 9.318 euros, dependiendo del número de descendientes, así como para familias en riesgo de exclusión. Para poder solicitar esta ayuda a la comercializadora de referencia, es necesario tener contratado el PVPC. Además, su aprobación implica la obtención del bono térmico, un ingreso anual de entre 25 y 124 euros por hogar, dependiendo de la zona climática en la que se encuentre.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.