Interior del edificio del Banco de España en Madrid. Virginia Carrasco

La deuda pública se dispara en junio pero el crecimiento del PIB amortigua su peso

En valores absolutos creció un 3,6% en el segundo trimestre y alcanzó los 1,62 billones de euros, a pesar de los incrementos de recaudación

Lunes, 19 de agosto 2024, 10:54

La La deuda pública del conjunto de las administraciones redujo su ratio sobre el Producto Interior Bruto (PIB) al 108,2% en el segundo trimestre de este año, algo menos del 108,9% del PIB que registró en el primer trimestre del año, según los ... datos de avance publicados por el Banco de España conforme al Protocolo de Déficit Excesivo.

Publicidad

Este porcentaje supera el objetivo marcado por el Gobierno, que prevé situar la deuda al cierre del año en el 105,1% del PIB. Eso exigiría un recorte de más de tres puntos sobre el PIB en lo que queda de ejercicio. En el primer semestre, la ratio de deuda pública –que es el indicador que vigila la Comisión Europea– ha subido en medio punto sobre el PIB, aunque respecto a junio del año pasado ha caído en seis puntos.

No obstante, la reducción de la ratio de deuda pública sobre PIB no se debe a que haya disminuido el volumen de deuda sino que se ha producido por el crecimiento del Producto Interior Bruto, que aumentó un 0,8% trimestral entre abril y junio.

El importe total de la deuda de las administraciones públicas se disparó en junio añadiendo 24.000 millones de euros más al agujero en solo un mes y alcanzado los 1,625 billones de euros. En términos interanuales creció un 3,6%, 56.000 millones de euros más que un año antes. Junio puso fin a dos meses consecutivos de reducción de la deuda pública en términos absolutos. Gracias a esos descensos, en el trimestre la deuda solo ha crecido en 11.800 millones de euros en junio sobre marzo. Desde enero de 2021, tras el año de la pandemia en el que se dispararon las ayudas públicas que luego se han mantenido en parte por la guerra de Ucrania, la deuda pública se ha incrementado en más de 275.000 millones de euros.

Publicidad

La situación actual es aún más preocupante porque se da en un contexto de elevada recaudación, que debería permitir ir reduciendo el endeudamiento público. El profesor de OBS Business School y director de la Fundación Civismo, Albert Guivernau, explica que las cifras de deuda pública «no son buenas» porque se producen cuando ha habido una recaudación récord de 122.000 millones de euros en el IRPF, un 30% más que hace tres años, y también recaudación récord de IVA de 88.000 millones de euros. «Estos dos tributos, junto con las cotizaciones sociales, harían pensar que las finanzas públicas están más saneadas, y no está siendo así», señala Guivernau. Además, como el crecimiento del PIB se está ralentizando, se irá aminorando su efecto en la reducción de la ratio de la deuda, mientras que la presión del endeudamiento de la Seguridad Social continuará incrementándose. Es probable, apunta Guivernau, que la Comisión Europea, en sus próximas recomendaciones semestrales previstas para octubre, dé un toque a la economía española para que realice ajustes y endurezca las reglas fiscales.

Reparto

Por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,468 billones de euros, con un incremento interanual del 5,1%. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116.000 millones de euros, un 9,4% más que un año antes. La Seguridad Social es, con diferencia, la administración que más rápidamente está elevando su nivel de endeudamineto, aunque en cifras totales no represente en estos momentos un volumen tan relevante como el Estado o las comunidades autónomas. Pero el sistema de pensiones ya multiplica por más de cuatro la deuda de los ayuntamientos y alcanza una tercera parte de la que tienen todas las autonomías. El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario.

Publicidad

La deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 338.000 millones de euros en junio de 2024, con una variación interanual del 3,2%, mientras que la deuda de las corporaciones locales se situó en 24.000 de euros en este mes, lo que supone un 0,7% menos que el saldo registrado en junio de 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad