Empresas responsables con su entorno y con el planeta. Así son los negocios que han participado en la Feria de la Sostenibilidad, que ha organizado la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Granada. En su ADN llevan el compromiso ambiental. Han incorporado la gestión ... en verde a su forma de funcionar. Y, en sus servicios buscan alternativas a las acciones que puedan perjudicar el entorno. Están convencidas de que la innovación es la forma de avanzar.
Publicidad
Un monitor para saber en todo momento cuál es el consumo energético en un edificio, reciclado de residuos para darles una segunda vida, centros que funcionan con un consumo cien por cien de energías renovables y propuestas para utilizar las energías marinas para generar electricidad. Son solo algunas de las propuestas de las empresas que cuentan su experiencia en este reportaje. Son MLG Electrosolar, Enneo Ingeniería, Ecoindustria del reciclado y Hammam Al Ándalus.
La Cámara de Comercio de Granada, desde hace años, tiene abierta la Oficina de Sostenibilidad, que aglutina a más de 120 empresas a las que asesoran para la reducción de su huella de carbono, al tiempo que gestiona los fondos europeos Feder para el apoyo a las empresas y acomete un programa formativo permanente.
MLG Electrosolar
Francisco González y Francisco Nievas fueron unos visionarios. ¿Cómo? Solo esa palabra sirve para que González responda que los comienzos fueron «muy mal». Aunque no desfallecieron. Tenían claro que el sol era una oportunidad, un recurso natural que había que aprovechar. Veinticuatro años después MLG Electrosolar es una empresa granadina, andaluza, que trabaja en el ámbito nacional. Dedicada a las instalaciones eléctricas, fotovoltaicas y de climatización, ya sean para particulares como para empresas. Y, tanto con iniciativa pública como privada. Primero operaron como autónomos y tras varios pasos se constituyeron como SL.
Publicidad
La innovación es la clave en este negocio, que tiene su sede ahora en Cijuela, que comenzó en La Zubia. Esta semana están en EE UU, en San Francisco, con la Cámara de Comercio, para presentar un proyecto innovador que plantea utilizar las corrientes marinas para generación de electricidad.
El proyecto Akuatro, que es el que presentan en su periplo internacional estadounidense del 20 al 25 de este mes de octubre, es una apuesta para aprovechar otro recurso natural. La intención es impulsar esta oportunidad que facilita el mar para generar energía de forma sostenible. Francisco González explica que, en la tarea que les ocupa ahora y desde hace años, lo tuvieron claro con las renovables. Por eso su frase es «todos los días sale el sol». Lo utilizan trabajando de forma responsable con el entorno. González se distancia de grandes instalaciones que puedan afectar a olivos, almendros y otras plantaciones. MLG Electrosolar apuesta por la sostenibilidad en su gestión interna y en su cartera de servicios. Y desarrolla proyectos de impacto social para mejorar su entorno. Cuenta con una plantilla de 36 trabajadores, que se ocupan de todo el ciclo, que va desde el estudio del proyecto, hasta la ejecución de la instalación y su mantenimiento en el que se implican ingenieros y técnicos.
Publicidad
Ecoindustria del reciclado
Ecoindustria del reciclado (Eider) comenzó su andadura empresarial hace dos décadas. Su tarea es tratar de darles una segunda vida a elementos de la construcción, neumático fuera de uso o plásticos. También cuentan con una planta de secado y compostaje. Ecoindustria ha pasado en estos años, según explica su gerente, Antonio Davó, de tratar 10.000 toneladas (2005) a 200.000 toneladas el año pasado.
Disponen de plantas en Guadix y en Almería, en Gádor. También tienen oficina en Granada capital. Son unos veinticinco empleados. La pusieron en marcha pequeños socios y han ido creciendo «comprometidos» con el medio ambiente. En el caso de los de la construcción los clasifican según composición y granulometría para que tras el machaqueo, vuelvan a utilizarse como áridos reciclados. El plástico y neumáticos también son clasificados y trasladados a un gestor autorizado. En lo que respecta al compostaje, partiendo de diferentes compuestos de origen animal o vegetal, tras un proceso de descomposición por vía aeróbica, obtienen compost orgánico.
Publicidad
En la empresa hacen hincapié en que en su complejo ambiental gestionan diferentes tipos de «residuos especiales no peligrosos en varias plantas de tratamiento». Reciben residuos procedentes de diferentes ámbitos. Trabajan tanto con empresas como con gestores públicos. En esta línea, profundizan en su compromiso que conlleva «la gestión de residuos de modo que el impacto ambiental sea mínimo».
Enneo Ingeniería
Una pyme de reciente creación que avanza y pone en el mercado herramientas innovadoras. Esa es Enneo Ingeniería, que fue fundada en 2022 con una plantilla de doce profesionales con una media de edad que no supera los 30 años. En un país cada vez más comprometido con la sostenibilidad y la descarbonización del sector energético, la energía solar ha pasado a ocupar un lugar central en las políticas de transición ecológica. Sin embargo, el desafío no solo radica en instalar sistemas fotovoltaicos, sino en gestionar de manera eficiente y transparente la producción y consumo de energía solar.
Publicidad
Eso lo ha entendido muy bien esta empresa. En este contexto entra en acción Boxpv, la marca de Enneo Ingeniería que, a través de sistemas automáticos y cuadros de monitorización, optimiza la gestión energética en más de 60 municipios y 300 instalaciones fotovoltaicas, como el proyecto adjudicado por la Diputación de Almería.
La clave de la propuesta de Boxpv es su interfaz pública, una herramienta diseñada para hacer accesible la gestión de la energía solar tanto para empresas como para hogares. Esta interfaz no solo proporciona una visualización clara de la producción y el consumo energético, sino que también permite personalizar y adaptar la gestión a las necesidades específicas de cada usuario. Alejandro Vázquez habla con pasión de esta innovadora solución.
Noticia Patrocinada
En el contexto de edificios públicos, como los gestionados por la Diputación de Almería, la eficiencia en la administración de la energía fotovoltaica adquiere una importancia crítica. Con más de 300 instalaciones involucradas, el proyecto de Enneo Ingeniería facilita la monitorización en tiempo real de los sistemas fotovoltaicos, asegurando un control eficiente del consumo energético y la transparencia en los resultados. Esta capacidad de gestión es crucial para acceder a los fondos de la Unión Europea, que demandan dos criterios clave: sostenibilidad y transparencia, según relatan desde la empresa.
Gracias a la automatización y la monitorización detallada que ofrece Boxpv, las entidades públicas pueden cumplir con los estrictos requisitos de eficiencia energética exigidos para obtener ayudas económicas. Esto no solo impulsa el compromiso de los municipios con la reducción de la huella de carbono, sino que también mejora la gestión de los recursos públicos, permitiendo un seguimiento «exhaustivo» de la producción solar y asegurando que los beneficios de la energía renovable lleguen directamente a las comunidades.
Publicidad
Por otro lado, para las empresas, Boxpv se convierte en una herramienta esencial que refleja su compromiso con un futuro sostenible. Al visualizar de manera clara el consumo y la producción de energía solar de los edificios, las empresas pueden demostrar de forma tangible su contribución a la sostenibilidad, mejorando además su imagen corporativa como líderes responsables en la lucha contra el cambio climático.
Con Boxpv, la energía solar nunca ha sido tan «accesible, transparente y personalizable», subrayan desde la compañía. En un contexto donde los fondos europeos para la transición energética están impulsando la adopción de energías renovables, soluciones como la de Enneo Ingeniería son «fundamentales para garantizar que esta transición sea eficaz y beneficiosa para todos. Boxpv representa una solución integral para gestionar la energía del futuro».
Publicidad
Hammam Al Andalus
Hammam Al Andalus lleva el gen del respeto con el medio ambiente y no contaminación en su propia gestión. Desde aquel primer centro en 1998 en Granada han pasado años y ha sucedido también que la empresa ha ido creciendo y abriendo nuevos espacios en diferentes puntos de España. En 2024 están en las provincias de Granada, Madrid, Córdoba, Málaga y Palma de Mallorca. Funcionan con energía cien por cien renovable estos baños árabes.
El negocio granadino que pusieron en marcha José María García y María Jesús García funciona en la actualidad con una plantilla de unos 270 trabajadores. Su plan de sostenibilidad se extiende en toda la gestión. Además, están implicados en el movimiento huella verde en todas sus vertientes en Granada para luchar contra el cambio climático sin ninguna duda.
Publicidad
Hicieron su huella de carbono, según explica José David García, y están inmersos en la huella hídrica para identificar el uso del agua y sus convenientes acciones. También han impulsado el bosque Hammam en el Parque de las Canteras de La Zubia. Desde la infraestructura a sus productos en Hammam Al Ándalus la gestión está fundamentada en la sostenibilidad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.