

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La economía del conocimiento se expande en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) donde la actividad empresarial es puntera. En total hay instaladas 116 entidades, de las que un 70% pertenecen al sector privado. Trabajan en ellas cerca de 8.000 personas y un 30% se dedican al diseño y desarrollo de soluciones innovadoras en el campo que le da nombre al parque. Diseño y desarrollo de soluciones innovadoras en el área de bioimpresión y medicina regenerativa a través de la aplicación clínica de esta tecnología; fabricación de lentes de contacto; o clínicas dentales son solo algunos ejemplos de las actividades de las empresas de salud del PTS.
El 48,6% de las empresas se dedica a medicina y salud en general; el 16,5% a las TICs (información, informática y telecomunicaciones); y el 12,1% a ingeniería y consultoría. Son las mayoritarias, aunque hay otros sectores. De las 116 entidades, un total de 56 centran su actividad en temas de medicina y salud; 19, a la información, informática y telecomunicaciones; 14, a la ingeniería, consultoría y asesoría; y cinco a electrónica; y tres a industrial.
Además, en el PTS hay tres centros de empresas; dos centros de empresas-incubadoras; y un centro tecnológico de I+D. Una firma de agroalimentación y biotecnología; otra de energía-medioambiente; una de formación-recursos humanos; una de servicios jurídicos; otra empresa de 'marketing' y publicidad y otros siete negocios de sectores varios.
El Instituto Internacional de Flebología (IIDF) Cabrera es una de las empresas asentadas en el PTS. Sus técnicas avanzadas tienen un gran éxito. En 2007 fueron los primeros pasos del Instituto Cabrera y en 2015 la mayoría de su actividad se desarrollaba en el polo tecnológico. Antes habían estado en el centro. Trabajan unas cincuenta personas. Sus profesionales han tratado a más de 40.000 pacientes en las clínicas Cabrera. «Cada día nos esforzamos por perfeccionar nuestra técnica con microespuma farmacéutica, el método Cabrera, con la misma pasión y dedicación con la que empezamos», destacan.
Transforman la salud venosa a través de la innovación y la experiencia acumulada durante décadas de experiencia. Bajo la dirección del farmacéutico Juan Cabrera, trabajan en la optimización de la microespuma farmacéutica, en el tratamiento de nuevas enfermedades vasculares como las hemorroides y en el impulso de terapias avanzadas como la terapia génica y celular. «Lo mejor es que ya hemos obtenido resultados significativos, actualmente el grado farmacéutico de nuestra microespuma es el más alto del mundo, las hemorroides ya pueden tratarse sin cirugía con una eficacia del 96,5% y recientemente se ha vendido uno de nuestros desarrollos avanzados de terapia génica al Centro de Investigación Médica Aplicada de Navarra», explican desde la empresa.
Este equipo, que está en Estados Unidos, Alemania y Granada, está dirigido por Juan Cabrera García-Olmedo y Javier Palma Palanco. Lideran el desarrollo del dispositivo MFoamer, que está generando un gran impacto internacional en el ámbito de la medicina especializada. Actualmente, realizan una activa labor en congresos internacionales en tres continentes, Asia, América y Europa.
Antes de llegar a este punto, hay que recordar que esta empresa familiar nació en los Noventa. «En 1993, este sueño tomó forma con la patente de una innovadora microespuma esclerosante, un momento que cambió nuestras vidas y las de nuestros pacientes», rememoran. Después llegó más expansión y buenos resultados. «La colaboración con el grupo internacional BTG y la comercialización de Varithena en Estados Unidos, marcó un hito en nuestra historia. Este logro no solo representa una solución revolucionaria, sino también un testimonio de nuestra dedicación y capacidad para innovar», detallan.
Próximamente habrá un lanzamiento de su dispositivo MFoamer, que ha tenido gran aceptación en las primeras ferias de Alemania y Emiratos Árabes. Esperan que este dispositivo revolucione el tratamiento de la patología venosa a nivel global, cumpliendo su sueño de ofrecer la escleroterapia universal y mejorar la vida de muchos pacientes alrededor del mundo.
En lo que respecta al PTS, según relatan les ha proporcionado acceso a recursos avanzados y a una comunidad colaborativa, «permitiéndonos acelerar nuestro desarrollo tecnológico y optimizar nuestras técnicas médicas. Este entorno nos ha permitido soñar más grande y trabajar más duro para mejorar la salud venosa de nuestros pacientes».
Agregan que el PTS permite «compartir su prestigio. El PTS es un proyecto soñado para Granada que puede reportarle inconmensurables beneficios económicos y de prestigio internacional. Nuestra propia historia es la de una familia que gracias a la innovación y a la ciencia orientada hacia las personas ha alcanzado beneficios empresariales y sociales que nunca hubiésemos imaginado. Eso es lo que nosotros deseamos de corazón para Granada». Defienden que las Ciencias de la Salud «pueden cambiar la vida de Granada, al igual que cambiaron la de nuestra familia y el PTS es la herramienta más potente que gracias a Dios tenemos en este momento. El PTS es un entorno de excelencia, colaboración y dinamismo contagioso».
En el instituto Cabrera, como han indicado, han colaborado con varios investigadores del PTS y empresas. Una de ellas es LentiStem Biotech. Esta empresa nació en 2016 del grupo de investigación de Terapia Génica y Celular liderado por Francisco Martín en Genyo, con la intención de trasladar tanto a clínica como al sector farmacéutico e industrial, las tecnologías y patentes que generaron en el seno del grupo para diferentes estrategias de terapia génica. En sus inicios, LentiStem, como 'start up', estuvo promovida por el sistema sanitario público andaluz (SSPA), consiguiendo acuerdos de licencia exclusiva para las patentes que habían nacido de Francisco Martín y su grupo de investigadores. En 2019 fue cuando realmente iniciaron la actividad con la consecución de un proyecto Neotec y un doctorado industrial, que les abrió camino para seguir avanzando hasta hoy.
Son una empresa de I+D+i de terapias avanzadas, con plataformas enfocadas a mejorar la seguridad y eficacia de estrategias de terapia génica, con especial foco en inmunoterapia con células CAR-T contra el cáncer.
María Tristán, directora científica, explica que esta terapia CAR-T es un medicamento vivo que ha revolucionado el panorama de los tumores hematológicos de tipo B, con resultados «espectaculares» en pacientes refractarios a los tratamientos convencionales. Esta inmunoterapia cuenta ya con seis medicamentos aprobados en el mercado por las agencias del medicamento americana (FDA) y europea (EMA). «Sin embargo, hace falta seguir mejorando la eficacia de estos tratamientos en tumores hematológicos y especialmente frente a tumores sólidos malignos, donde es muy limitada», puntualiza. La generación de conocimiento de calidad, su transferencia y publicación, así como la formación de personal altamente especializado es el ADN de esta empresa.
Estar en el PTS, según valora, «nos permite ejercer nuestra actividad con calidad y soporte científico e institucional». Actualmente, tienen su sede en Genyo. «Gracias a ello, no solo tenemos acceso a todos los equipos y técnicas que necesitamos, si no que nos permite estar en contacto estrecho con el grupo de Francisco Martín, fundador principal de LentiStem, trabajando mano a mano en diferentes proyectos de colaboración público-privada junto a instituciones españolas tan importantes en el sector de las terapias avanzadas como es Ciemat y CIMA para conseguir un medicamento CAR-T efectivo frente a cáncer de páncreas», concreta.
Además, formar parte de las empresas del PTS «nos ha ayudado a crecer, empezando por el programa Acexhealth». Agradecen el apoyo que reciben de la Fundación PTS en la búsqueda de inversores especializados. Apostilla, además, que el camino es «realmente duro» para una 'start up' como la suya en Andalucía, donde no existe un tejido empresarial de empresas de terapias avanzadas, «aunque en los tres últimos años están apareciendo más fondos de inversión especializados en terapia CAR-T».
El PTS genera el 4,2% del PIB de la provincia, según el Estudio de Impacto Económico elaborado por la cátedra de la pyme de Cámara Granada y la UGR, presentado recientemente. El efecto multiplicador es también notable ya que por cada euro invertido se obtuvieron 1,8 euros de retorno en producción de bienes y servicios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Pablo Rodríguez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.