Juan Carlos Cortés durante su ponencia celebrada en el Digital Business Hub de la Cámara Cámara Granada
Cámara Granada

Un experto analiza la industria del espacio y su impacto tecnológico

El director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés, expone los desafíos del sector en el foro de directores de Innovación y Ciencia

A. G. P.

Domingo, 17 de noviembre 2024, 23:48

La mera mención de la palabra espacio despierta imaginación y acción en altas dosis. Los sueños de ser astronauta pero también las posibilidades de negocio. La investigación espacial y la tecnología que requiere el sector están fortaleciendo a la industria española, lo que abre también ... una ventana de oportunidad para las empresas granadinas.

Publicidad

Y de eso precisamente se habló en el foro directores Innovación y Ciencia de Cámara Granada, que contó con un invitado de lujo, Juan Carlos Cortés, el director de la Agencia Espacial Española. Ante un auditorio de directivos de las empresas granadinas, Cortés desgranó claves sobre la importancia del sector espacial. Así, explicó que hay dos sectores industriales que son los más intensivos en I+D: Uno es la bio y otro el espacio. La Agencia Espacial Española sabe mucho de lo segundo. «El espacio es una actividad donde lo que se hace, además de programas espaciales y actividad orientada al ciudadano, es generar tecnología», comentó Cortés, que es ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Esas técnicas y conocimiento luego se difunden a otros sectores, es decir, que una empresa que no es del ámbito espacial puede utilizar actividad del mismo para generar tecnología que luego difunde al sector de la energía, naval o automóvil, entre otro.

«Tiene interés en que se genere conocimiento en este tipo de actividad, que, insisto, junto con la bio es de las más intensivas en investigación», remarcó. Cortés ofreció una ponencia sobre la Agencia Espacial Española y cuál es el impacto «muy positivo» en todo el sector, en el conjunto: en la industria, los científicos y usuarios. La Agencia se creó hace algo más de un año para centralizar toda la actividad española sobre el espacio. España es la cuarta potencia de la Unión Europea en materia espacial. La actividad que desarrollan en esta agencia, adscrita al Ministerio de Defensa y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está centrada en coordinar el sector, gestionar programas, alinear ciencia y tecnología orientadas al espacio, entre otras muchas cuestiones. «Realmente creemos que va a resultar en un reforzamiento aún más del sector en nuestro país», trasladó a un auditorio de empresarios e instituciones científicas de primer. Entre los asistentes se encontraban el director del Consorcio IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra, el director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Antxon Alberdi, el director de Innovación de la UGR, Carlos Sampedro y el teniente de alcalde de Recursos Humanos, Organización, Ciudad Inteligente, Digitalización e Innovación del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo. Además asistieron los representantes de importantes empresa del sector tecnológico como Innovasur, Strada, Greening, Beebit, Elca, Nazaríes IT, Quantia, Safran, KohYoung, Kyndryl, Bimd y Rodama, entre otras.

La misión Draco

Las líneas estratégicas en las que están centrados están fundamentadas en la internacionalización, subir la cadena de valor, liderar proyectos, liderar instrumentos, tener científicos de primer nivel y «desde luego utilizar el espacio como un servicio al ciudadano».

Publicidad

«Todo lo que hacemos está orientado siempre a mejorar la vida del ciudadano», aseguró Cortés. A los asistentes al foro les habló, entre otras cuestiones, de la misión Draco. Les explicó que ahora hay un problema «muy fuerte» con la saturación del espacio, ya que hay más de trece mil satélites. «Y tenemos que poner una ley, que por cierto la Agencia Español está trabajando en esa ley ya, para regular las actividades espaciales. La idea de base es que cuando un satélite deje de funcionar, salga de su vida útil, reentre. Tenemos que ver cómo reentra para que se queme completamente», describió el científico.

También habló a los empresarios reunidos en el edificio Digital Business Hub de Cámara Granada sobre el sistema de seguimiento de basura espacial que lidera la Agencia. «Tenemos radares, telescopios, láser y un centro de control que lo que hacemos es dar servicios de entrada, de colisión y fragmentación. Hace poco un satélite americano ha reventado y ha generado cientos de trozos de basura espacial. Todo eso lo estamos persiguiendo desde nuestro país», expuso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad