Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. G. P.
Lunes, 30 de diciembre 2024, 00:02
L as microcredenciales son certificados académicos que validan competencias concretas en áreas específicas del conocimiento o del mercado laboral. A diferencia de los grados tradicionales, estos programas suelen ser breves, flexibles y enfocados en habilidades prácticas. Se imparten a través de cursos en línea, talleres presenciales o programas híbridos, lo que permite a los profesionales actualizarse o especializarse sin necesidad de comprometer largos periodos de tiempo
El crecimiento de las microcredenciales en España en general y en la Universidad de Granada en particular refleja un cambio hacia un modelo de educación más ágil y centrado en las necesidades del mercado. Con el apoyo de políticas gubernamentales y la colaboración entre universidades y empresas, estas certificaciones tienen el potencial de revolucionar la educación superior y cerrar la brecha entre la formación académica y las exigencias empresariales.
En un entorno donde las habilidades técnicas y el aprendizaje continuo son esenciales, las microcredenciales se perfilan como una solución clave para mantener la competitividad tanto de los profesionales como de las organizaciones en España. Con esta base de configuración académica y de orientación a competencias eminentemente prácticas y muy demandadas por el mercado laboral, la Universidad de Granada y la Cámara de Comercio de Granada van a poner en marcha en los próximos meses dos microcredenciales que abordan materias especialmente relevantes para las empresas de Granada.
La primera de ellas, microcredencial en Gestor de Sostenibilidad en la Empresa, con una duración de 30 horas lectivas, y un reconocimiento de 3 créditos ECTS, propone una formación multidisciplinar y actualizada que abarque áreas claves de la sostenibilidad, como la gestión medioambiental, la economía circular y las energías renovables.
Dirigida académicamente por Montserrat Zamorano Toro, Vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UGR y el patrocinio de OMAWA, consultora especializada en sostenibilidad y planificación ambiental para empresas y organizaciones, la microcredencial va a ofertar solo 30 plazas que además, tendrá coste real de cero euros para las empresas ya que el importe total de la misma se podrá bonificar a través de los créditos para la formación que proporciona FUNDAE.
Junto a esta primera colaboración, la Universidad de Granada y la Cámara de Comercio de Granada, tienen previsto ofertar durante el primer semestre del próximo año, todavía en proceso de aprobación, la microcrendencial en Ingles Profesional Básico para la Empresa y los Negocios con una duración de 30 horas lectivas y un reconocimiento de 3 créditos ECTS.
Esta segunda microcredencial está dirigida académica por Ángel Felices Lagos, Catedrático del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada y coordinada por Víctor Jesús García Morales Catedrático del Departamento de Organización de Empresas II de la Universidad de Granada y permitirá, de igual forma, que las empresas se puedan bonificar el 100% del coste de la matrícula, gracias a los créditos para la formación que proporciona FUNDAE. En palabras de Vanessa Martos Núñez, directora de Formación Permanente de la Universidad de Granada «las microcredenciales universitarias son una herramienta poderosa que conectan la educación tradicional con las dinámicas y cambiantes demandas del mercado laboral. Para las empresas, representan una solución eficiente para garantizar que sus equipos estén equipados con habilidades específicas y actualizadas, mejorando su capacidad de adaptarse a los retos del entorno competitivo. Asimismo, facilitan la incorporación de conocimientos especializados de manera ágil y precisa, optimizando el desarrollo y aprovechamiento del talento interno».
Y para los profesionales, ofrecen una ventaja estratégica al permitirles mantenerse al día, diversificar sus competencias y certificar su especialización en áreas de alta demanda. Además, proporcionan una vía accesible para quienes desean reorientar su carrera o adquirir experiencia en campos técnicos, sin los compromisos de tiempo y costo que conllevan los programas educativos tradicionales».
«En conjunto, las microcredenciales se consolidan como un puente clave para el desarrollo profesional, el aumento de la empleabilidad y el impulso a la innovación, beneficiando tanto a las empresas como a los individuos en su búsqueda de crecimiento y éxito», concluye.
En esta línea, destaca que las microcredenciales universitarias desempeñan un papel crucial en la mejora de la empleabilidad, la competitividad empresarial y la innovación, al ofrecer una formación ágil, práctica y alineada con las demandas reales del mercado. Este enfoque refuerza el papel de la UGR como un actor estratégico en la formación de talento y en la satisfacción de las necesidades del tejido empresarial, además de consolidar su contribución al desarrollo económico y social de la región.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.