Pepe Marín
Empresas en Granada

Los pioneros de Asegra, el gran polígono de Granada

El decano ·

Talleres Ballesteros, Ruca, Maderas Alfonso y Muebles Bailón, las primeras empresas en instalarse, repasan la historia del parque industrial de Peligros que se acerca a sus bodas de diamante con 175 firmas y gran demanda

Andrea G. Parra

Granada

Lunes, 22 de abril 2024, 00:25

El polígono empresarial Asegra sopla cincuenta y siete velas y lo hace en plena forma. Fue en noviembre de 1967 cuando un grupo visionario de empresarios granadinos dotó a la provincia del primer polígono industrial. Celebró sus bodas de oro (cincuenta años) y las de ... esmeralda (cincuenta y cinco años) y ahora va camino de las de diamante (sesenta años) con 175 empresas instaladas que ocupan la práctica totalidad de la superficie disponible.

Publicidad

Cuando a principios de los años Setenta la asociación de empresarios de Asegra empezó a vender parcelas el coste real era de 57 pesetas el metro cuadrado. En la actualidad el metro cuadrado construido oscila entre los 300 y 400 euros. En la imagen que ilustra este reportaje están algunos de los fundadores o segundas generaciones de esos negocios, que fueron los pioneros.

El tejido empresarial de Asegra está integrado en su mayoría por pymes y autónomos, si bien también hay grandes empresas. Entre los negocios que están desde el primer día y nunca han cambiado de 'casa' son Talleres Ballesteros, Maderas Alfonso, productos Ruca y Muebles Bailón.

El fundador de Ruca, Fernando Martín recordaba, en la cita para las fotos del reportaje, que su empresa se quedó en el reparto inicial en Asegra con unos tres mil metros cuadrados. Fue uno de los primeros que construyó una nave de almacenamiento. Usaba el polígono como almacén, porque la fabricación no se trasladó hasta los años Ochenta.

Publicidad

Esta empresa al igual que el resto, sintió la implicación de Peligros desde el primer momento con el polígono empresarial. Productos Ruca se fundó en el año 1948 como resultado de la asociación de varios miembros de las familias Martín Molina y Rubio Casero. Su actividad propició diferentes cambios de instalaciones en Granada, pero en los Ochenta, como se ha indicado, unificaron todo en Asegra y allí siguen. Con instalaciones más grandes y modernas.

La imagen del recinto empresarial ha cambiado mucho. Sus negocios, tanto los primeros, como lo fueron talleres Ballesteros así como Maderas Alfonso y Muebles Bailón, han ido adaptándose a las nuevas tecnologías y las exigencias del mercado.

Publicidad

Fabricantes de piezas del AVE

El polígono se ha ido llenando de maquinaria. Sus empresas venden no solo a Granada o el entorno andaluz. Llevan sus productos a diferentes países. Y algunas firman contratos, como es el caso de NRF con la compañía ferroviaria Nertus -integrada por Siemens, el fabricante de los trenes AVE y la operadora Renfe- para sustituir una de las piezas de los trenes que estaba dando problemas por sobrecalentamiento por tecnología con alto valor añadido para mejorar la refrigeración de esos trenes.

Asegra cuenta con 500.000 metros cuadrados, en el término municipal de Peligros, desde sus inicios. Con el tiempo se crearon a su alrededor otras áreas empresariales. Gracias a las infraestructuras, comunicación, servicios y carácter multidisciplinar de las empresas, en Asegra la ocupación es del 99%, siendo la demanda alta y la rotación escasa, según explica desde la Asociación de empresarios de Asegra, Antonio Espigares.

Publicidad

Pone en valor que la asociación empresarial de Asegra ha desempeñado un «papel crucial» en la transformación positiva del tejido empresarial en la provincia de Granada. «Su compromiso con la unidad empresarial, el desarrollo económico y la defensa de intereses comunes ha dejado una marca indeleble en la historia empresarial de nuestra provincia. Con miras al futuro, Asegra continuará siendo un faro guía para el crecimiento y la prosperidad de nuestras empresas», esgrimen desde al asociación.

Desde el principio, la actividad del polígono tuvo un impacto importante en la economía de la provincia. Cuando Asegra en 1967 dotó a Granada de espacio y suelo industrial atrajo inversión y empresas que se establecieron en el polígono, dando empleo directo a 1.500 familias. «Contribuyendo así nuestra asociación de manera significativa al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad empresarial y, por ende, de la sociedad en su conjunto», resumen desde el colectivo.Los servicios a los asociados son continuos y diarios.

Publicidad

Renuevan e innovan en las prestaciones y participan en foros de ámbito autonómico y nacional. El último, este mes de abril, en el congreso nacional de gestores de polígonos empresariales en el marco de Advanced Fartories en la feria de Barcelona. Por otra parte, recientemente han implantado asesoramiento legal gratuito a sus asociados en temas mercantiles, civiles, penales, fiscales, contables y laborales.

En la radiografía de este parque destaca la Asociación de empresarios de Asegra que ha desempeñado un papel «fundamental en la transformación del tejido empresarial de la provincia de Granada desde su fundación». Al ser la primera organización de empresarios en la provincia, ha trabajado «incansablemente» para fomentar el desarrollo económico, la colaboración empresarial y la mejora del entorno empresarial local. La creación de dicha asociación marcó un hito significativo en la historia empresarial de Granada.

Noticia Patrocinada

Fundada el 20 de noviembre de 1967, la asociación se estableció con la misión de unir a los empresarios locales, promover el crecimiento económico y abogar por los intereses comunes de los empresarios en la provincia.

Con Q de calidad

Desde sus inicios, Asegra ha trabajado para fortalecer la red empresarial en la provincia. En el ámbito estatal forman parte de la coordinadora española de polígonos empresariales (CEPE). Facilita así esta asociación el establecimiento de relaciones sólidas entre empresarios locales, andaluces y españoles, creando oportunidades para la colaboración, el intercambio de conocimientos y la creación de sinergias empresariales beneficiosas para todos, según detallan desde el colectivo empresarial.

Publicidad

En su cometido ha resaltado por ser la voz unificada de los empresarios ante las autoridades locales, regionales y nacionales. La asociación ha defendido «los intereses de sus miembros, abogando por políticas empresariales favorables, la simplificación de trámites administrativos y la creación de un entorno propicio para el desarrollo de negocios».

Por otra parte, con el objetivo de impulsar la excelencia empresarial, ha implementado, a lo largo de estos 57 años, diversos programas de formación y desarrollo. Estos programas abarcan temas como gestión empresarial, innovación, tecnología y responsabilidad social corporativa, contribuyendo así al fortalecimiento de las capacidades de los empresarios locales.

Publicidad

Ha liderado iniciativas para fomentar la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas entre sus miembros. Ha impulsado activamente la digitalización de procesos empresariales, contribuyendo a la modernización de las empresas locales y su adaptación a los desafíos de la era digital.

En el año 2017, logró un hito histórico al obtener la prestigiosa bandera de polígono empresarial de calidad otorgada por la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE). Este reconocimiento, de relevancia nacional, convirtió a Asegra en el único polígono andaluz con este distintivo y el segundo de España. No fue algo fortuito, la asociación sometió las infraestructuras del polígono y sus procedimientos a un riguroso proceso de auditoría llevado a cabo por expertos auditores externos. La bandera de calidad de CEPE se convierte así en un sello distintivo que atestigua el compromiso de Asegra con la «profesionalidad, la ética empresarial y la búsqueda constante de la excelencia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad