![Raúl Berdonés: «Hay que incentivar que Granada sea un plató de rodaje»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/10/empresas-kL1C-U230812955000NJD-1200x840@Ideal.jpg)
![Raúl Berdonés: «Hay que incentivar que Granada sea un plató de rodaje»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/10/empresas-kL1C-U230812955000NJD-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. G. P.
Lunes, 10 de febrero 2025, 10:35
«Granada es el mejor plató de Europa; lo que hay que incentivar, de manera proactiva, es que ese plató acoja muchos rodajes y así generaremos rendimiento económico en la ciudad y la provincia». La afirmación la hacía el presidente de Secuoya Content Group, el granadino Raúl Berdonés, el pasado 7 de febrero, en Cámara Granada durante la jornada 'Los Goya: oportunidades de negocio para Granada', con la que la corporación empresarial se sumaba a la gala del cine español de la mano de Secuoya y de Andersen.
Ante empresarios, inversores y profesionales del sector, Berdonés defendió que esa idea es posible, aunque llamó a todos los empresarios a arrimar el hombro. «Se trata de un 'win-win': pero es necesaria la implicación de todos porque ganaremos todos, Granada, el sector audiovisual y el resto de empresas, por supuesto las turísticas, pero también todas las demás».
Al empresario granadino, líder de una de las grandes productoras nacionales, la apuesta le parece segura. Por un lado porque España se acaba de convertir en el segundo país exportador de contenidos audiovisuales con más de 580 producciones, solo por detrás de Estados Unidos, pero por otro, por la enorme repercusión que las series y películas tienen por ejemplo en el turismo con el paradigmático caso del pueblo de San Juan de Gaztelugatxe en Vizcaya, convertido en el segundo mayor atractivo del País Vasco –tras el Guggenheim– después de su aparición en 'Juego de Tronos'.
Si para Granada el sector audiovisual puede ser esencial, para los empresarios puede ser una inversión extraordinariamente eficiente a nivel individual gracias a los incentivos fiscales «que están detrás del éxito del sector audiovisual español» en palabras de Elena Martínez Hoces, socia de Andersen especialista en la fiscalidad del sector cultural español.
«Hoy por hoy, la inversión en el sector audiovisual y el cine, a través de las deducciones fiscales de nuestro país, es uno de los productos financieros más seguros y rentables, con rentabilidades netas del 15% y una seguridad absoluta ya que la inversión se realiza cuando la obra está finalizada», defendió la abogada en el encuentro.
Lo singular de esta «puerta de entrada» en el negocio del cine y de las series es que está a disposición casi de cualquier empresario, ya sea persona jurídica o física. «Nosotros en Andersen tenemos clientes que invierten dos, tres o cinco millones, pero también clientes que invierten 20.000 o 30.000 euros y todos recuperan la inversión y una rentabilidad de 15% neto», señaló Martínez Hoces. Todo ello a partir de un sistema perfectamente estructurado en España en el que la inversión se produce a través de Agrupaciones de Interés Económico o de Contratos de Financiación , que por su «simplicidad» se han convertido en los preferidos del sector. Según los datos ofrecidos en la jornada, en 2024 España movió en el sector 268 millones que generaron un retorno cercano a los 1.900 millones. Unos datos que explican por qué hay cada vez más productores internacionales en rodar en España.
Y ahí se cierra el ciclo. Berdonés tiene entre ceja y ceja atraer producciones extranjeras a España y particularmente de Hollywood y, en ese sentido, presume de Granada: «De la Sierra, de los desiertos del norte, de la Costa y de tantos y tantos rincones de Granada que mejoran cualquier plano que se ruede aquí». Y está convencido de que la materia prima está, aunque cree que hay que avanzar en formación y muy especialmente en inglés: «Parece una tontería, pero no lo es; en eso flaqueamos y muchas veces nos hemos tenido que traer profesionales de fuera por una cosa, en principio tan menor, pero que es imprescindible».
«Tenemos que apostar todos y tenemos que salir ahí fuera a por los productores», concluyó Berdonés. Y sabe de lo que habla con la serie 'El Zorro', producida por Secuoya Studios para Amazon Prime convertida hoy en la mayor producción española, con 42 millones de inversión y exportada a 56 países.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.