La actividad del sector industrial español creció en octubre a su mayor ritmo en tres meses. El índicador PMI que elabora IHS Markit alcanzó los 52,5 puntos en octubre, lo que supone una mejora desde los 50,8 puntos de septiembre. Los 50 puntos marcan la frontera entre la expansión de la actividad y la contracción.
Publicidad
La producción manufacturera en España aumentó principalmente en respuesta a los incrementos de los nuevos pedidos, cuyo aumento fue también el mayor de los últimos tres meses. Las empresas en general manifestaron que la demanda en general fue más fuerte, aunque dentro de lo limitado que imponen los persistentes desafíos relacionados con la covid-19. En todo caso, uno de los primeros indicadores referidos al cuarto trimestre del año ha dado buenos síntomas, después de que el pasado viernes se conociera el PIB del tercer trimestre, en el que la economía española se expandió a un ritmo récord del 16,7% (si bien aún arrastra una caída interanual cercana al 9%), tras la debacle sufrida entre abril y junio.
Paul Smith, director de Economía de IHS Markit, explica que en octubre, en España, se registró «una bienvenida aceleración en el crecimiento de la producción manufacturera». También advierte de que el aumento de los nuevos pedidos fue menor que el de la producción y que ello supone que los fabricantes aumentaron sus niveles de stock y también pusieron al día los trabajos que tenían pendientes. En todo caso, ese incremento de la actividad sólo hizo posible un ligero aumento del empleo industrial por segundo mes consecutivo.
Y es que, si bien el aumento de las ventas contó con el respaldo de la demanda internacional, sobre todo de Europa y del norte de África, su incremento fue modesto. Y, en general, Smith señala que el crecimiento general de la demanda permaneció «relativamente moderado» y ello tanto en el ámbito doméstico como en el extranjero, dado que los desafíos que supone la covid-19 continúan afectando. «Hasta que se controle la crisis, es probable que el crecimiento a corto plazo siga siendo limitado. No obstante, mirando un poco más hacia el futuro, los encuestados confían cada vez más en que dentro de un año la recuperación podría estar ya en una fase muy avanzada«, explica Smith.
Con respecto a los precios, los de los insumos continuaron aumentando, aunque levemente. Pero ello estuvo acompañado de una reducción de los precios de venta, con lo que el periodo actual de deflación ya dura catorce meses, como consecuencia de las presiones competitivas y los esfuerzos deliberados praa generar nuevos negocios.
Publicidad
En cuanto a las expectativas de los fabricantes, éstas mejoraron en octubre, y la confianza alcanzó su nivel más elevado desde febrero. Ello, gracias a la esperanza en que la pandemia se habrá controlado por completo el próximo año por estas fechas y de que habrá una fuerte recuperación económica en marcha para ese momento.
Las cifras publicadas en España fueron, de todas maneras, algo más débiles que las del resto de la zona euro. Así, el índice PMI manufacturero en la Unión Monetaria se situó en los 54,8 puntos en octubre, más de dos puntos por encima que el español, para marcar, además, su nivel más alto en dos años y medio. Alemania fue el país que registró el mejor resultado, al marcar los 58,2 puntos, su nivel más alto en 31 meses. La industria germana fue la que registró los aumentos más pronunciados de la región tanto en producción como en nuevos pedidos. Estos últimos, de hecho, marcaron un crecimiento récord en la historia de la encuesta nacional, que tiene 25 años.
Publicidad
También por delante de España se colocó Italia, cuyo indicador se situó en los 53,8 puntos, su nivel más alto también en 31 meses.
Pero en Francia el crecimiento fue más modesto, para situarse en los 51,3 puntos.
«El sector manufacturero de la zona euro experimentó un auge en octubre, ya que la producción y las carteras de pedidos crecieron a ritmos que rara vez se han superado en las últimas dos décadas. No obstante, aunque los datos revelan un buen pronóstico para la producción para el cuarto trimestre, la expansión es preocupantemente desigual«, explica Chris Williamson, de IHS Markit. Y es que, si bien Alemaia fue el país con mejor resultado, e Italia, España y Austria también experimentaron mejoras alentadoras, Francia, Irlanda y los Países Bajos registraron sólo un crecimiento modesto y Grecia ha vuelto a caer en territorio de contracción.
Publicidad
Williamson también advierte de la «renovada debilidad de las empresas orientadas al consumidor», lo que es un «recordatorio» de que si bien el conjunto del sector industrial puede estar en auge por ahora, «la sostenibilidad de la recuperación dependerá de que el comportamiento de los hogares vuelva a la normalidad y del fortalecimiento de los mercados laborales». El economista concluya que «esta realidad parece que todavía está un poco lejana» a la vista de las segundas oleadas de infecciones de coronavirus.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.