

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Martes, 20 de junio 2023, 11:42
La subida de tipos de interés anunciada por el Banco Central Europeo (BCE) ha tenido un impacto directo en las hipotecas y los depósitos de los españoles.
Cada vez son más los compradores de vivienda que optan por contratar una hipoteca fija, que ofrece una cuota mensual constante durante todo el plazo de devolución, frente a las hipotecas variables, que dependen de la evolución del euríbor.
Según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), las hipotecas fijas ya suponen casi el 30% del total en España, frente al 11% que representaban en primavera de 2018. Este aumento se debe, en gran medida, a las subidas de los tipos de interés que están afectando a las hipotecas variables, que se encarecen cada vez más.
No obstante, contratar una hipoteca fija no siempre es la mejor opción, ya que tiene algunas desventajas frente a las variables. Por ejemplo, suele tener un interés más alto, lo que implica pagar más intereses a largo plazo. Además, suele tener comisiones más elevadas por amortización anticipada, lo que dificulta cambiar de banco o cancelar el préstamo antes de tiempo.
Por eso, antes de decidirse por una u otra modalidad, es conveniente asesorarse con un broker hipotecario, que puede ayudar a encontrar la oferta más adecuada para cada perfil y situación económica.
Las subidas de tipos de interés afectan principalmente a los préstamos hipotecarios. A medida que los tipos aumentan, los intereses que los prestatarios deben pagar también se incrementan. Esto puede resultar en cuotas mensuales más altas para aquellos que tienen una hipoteca a tipo variable. Por otro lado, los préstamos a tipo fijo no se ven afectados directamente por estas subidas, ya que los intereses se mantienen constantes a lo largo del plazo acordado.
El euríbor, el índice de referencia más utilizado para calcular el interés de las hipotecas variables, lleva varios meses en ascenso y ha alcanzado su nivel más alto desde 2019. Según la tabla de tipos del Banco de España, el euríbor a 12 meses se situó en el -0,481% en mayo de 2023, lo que supone un incremento de más de un punto porcentual respecto al mínimo histórico que marcó en enero de 2021 (-0,505%).
De hecho, esta subida del euríbor no coge por sorpresa a nadie, ya que el Banco de España avisó de estos cambios con antelación. Ante este escenario, muchos consumidores prefieren asegurarse una cuota fija y evitar las fluctuaciones del mercado.
El BCE decidió elevar el tipo de interés de referencia para la zona euro en 25 puntos básicos, hasta el 0,25%, ante las presiones inflacionistas derivadas de la recuperación económica y el encarecimiento de la energía. Se trata de la primera subida desde 2011 y supone un cambio de rumbo en la política monetaria del organismo que preside Christine Lagarde.
La medida afecta directamente a las hipotecas a tipo variable, que se revisan periódicamente en función del euríbor, el índice al que se prestan dinero los bancos europeos. El euríbor a 12 meses, el más utilizado para calcular las cuotas hipotecarias, ha subido con fuerza tras el anuncio del BCE y ha cerrado este lunes en el -0,466%, su nivel más alto desde febrero de 2020.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas en octubre fue de 142.156 euros, con un tipo de interés medio del 1,54%. Si tomamos como referencia estos valores, una hipoteca a tipo variable con un diferencial del 0,99% sobre el euríbor y un plazo de amortización de 25 años tendría una cuota mensual de 563 euros con el euríbor de noviembre (-0,481%), mientras que con el euríbor actual sería de 578 euros. Es decir, un incremento de 15 euros al mes o 180 euros al año.
Por el contrario, la subida de tipos beneficia a los ahorradores que tienen su dinero en depósitos bancarios, ya que estos ofrecen una mayor rentabilidad. La rentabilidad media de los depósitos a plazo fijo se sitúa actualmente en el 0,15%, la más alta desde diciembre de 2019. Además, hay entidades que ofrecen hasta el 1,31% TAE por estos productos, siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Los expertos prevén que el BCE siga subiendo los tipos de interés en los próximos meses para contener la inflación, que en noviembre alcanzó el 4,9% interanual en la zona euro, su nivel más alto desde 2008. Esto supondrá un mayor encarecimiento de las hipotecas a tipo variable y una mayor rentabilidad de los depósitos, aunque también podría afectar al crecimiento económico y al consumo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.