C. L.
Miércoles, 6 de noviembre 2024, 14:24
En las próximas fechas asistiremos, según algún experto, a un importante cambio para el bolsillo del consumidor. El precio del aceite de oliva cambiará con la llegada de la nueva cosecha, más abundante que la anterior gracias a las lluvias, pero nadie se atreve a fijar cifras claras. Las empresas lo han pasado mal también. «Esto ha sido crematístico», asegura Gonzalo Guillén, CEO de Acesur, en una entrevista concedida al ABC. Guillén está al frente de la envasadora líder en España de aceite de oliva virgen y es presidente de la Asociación Nacional de Envasadores e Industriales de Aceites Comestibles (Anierac), así como vicepresidente de la Asociación Española de Exportadores de Aceites de Oliva (Asoliva).
Publicidad
Guillén apunta que las lluvias caídas esta año «han venido bien, sobre todo en las zonas más tardías, como Jaén o Granada, pero una cosa es que engorde la aceituna y otra que lleve más aceite porque para que se transforme en aceite se tiene que producir la lipogénesis».
Cuestionado sobre si bajará el precio del aceite de oliva en los próximos meses, señala que lo mejor es apelar al «sentido común». «Cuanta mayor disponibilidad haya, habrá más oferta y eso provocará una caída del precio», asegura. ¿Cuánto? «El coste en origen del aceite de oliva en 2020 estaba en torno a 2 euros y hemos llegado a casi 9 euros el litro, lo que supone un 300% más. Lo lógico es que se vaya a un nivel razonable de entre 4 y 5 euros en coste, lo que podría hacer que esté en lineales de supermercados en 5 o 6 euros», explica el experto.
También afectará la producción de países productores como Italia o Marruecos. Guillén cree que «ya no son tan determinantes», ya que «la media de producción en España está en 1,4 millones de toneladas de aceite, pero es que Italia puede estar en 300.000 toneladas. Estamos a años luz de Italia. Ellos siempre han comprado aceite fuera porque son deficitarios y no producen ni lo que consumen internamente y además son exportadores», aclara.
El camino hasta llegar a estos precios muy por encima de lo habitual en este producto esencial ha sido largo. «Con las pandemias, la guerra de Ucrania... los costes subieron para todos los productos, no solo para el aceite de oliva. El 98% de la causa de la subida del aceite ha sido la falta de disponibilidad, es decir, ha habido poco aceite porque hemos sufrido las dos peores cosechas del siglo», analiza Guillén.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.