

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniela Londoño
Sábado, 18 de mayo 2024, 10:35
El consumo de patatas fritas en paquete es algo bastante habitual, y con ello también lo es la queja por el hecho de que cada vez dichos empaques tengan más aire que contenido real. ¿Quién no se ha llevado un disgusto al abrir un paquete de patatas y darse cuenta de que la mitad del mismo era solo aire? Seguramente todos quienes hayamos intentado degustar este tipo de pasa bocas, lo hemos experimentado. No obstante, esta situación incómoda parece empezar a tener fin, por lo menos en países como Francia.
El país vecino ha establecido como fecha definitiva el 1 de julio para empezar a acabar con lo que se ha denominado la «estafa de la reduflación». Es decir, la estrategia de algunas marcas, de reducir el peso de sus productos, para disimular los aumentos de precio. En este sentido, el gobierno francés ha emitido un decreto para regular con pautas específicas a tiendas con más de 400 metros cuadrados. Los establecimientos deberán señalar la evolución del precio por unidad de medida. De esta forma, se obliga a que quede en evidencia cualquier modificación del formato que haya servido para encarecer el precio.
Los productos y alimentos que se verán afectados son los no alimentarios que se comercializan en cantidades constantes. Por su parte, los envasados en cantidades variables o a granel no serán incluidos en la medida. En consecuencia, de incumplirse la normativa, las marcas podrán ser sancionadas con multas que van desde los 3.000 hasta los 15.000 euros en casos de empresas. Se trata de una medida con la que el gobierno galo busca acabar con lo que han denominado como un «escándalo y estafa» algunos de sus funcionarios como el ministro de economía, Bruno Le Maire.
En este sentido, desde ya, cadenas como Carrefour, una de las principales distribuidoras de alimentos en el país, se ha adelantado a la medida. En estos almacenes se ha procedido a instalar en casi 30 productos, un aviso que señala la reducción de su contenido en los envases. Por su parte, en España, organizaciones como la OCU señalan que este tipo de fenómeno está presente en al menos un 7% de la cesta de la compra. Al tiempo que definen esta práctica como competitiva y poco transparente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.